Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, un compromiso que se hace visible cada año y que permite renovar compromisos, tener acciones concretas y enfrentar los retos que persisten.
Parte de las acciones internas de la organización durante los últimos años para promover espacios libres de violencias basadas en género se derivan de la actualización y difusión del Protocolo para la prevención, atención - derivación y seguimiento a las violencias basadas en género que representa el marco de acción que la organización se ha planteado con sus trabajadores, proveedores y terceros relacionados con Comfama.
También, para reforzar esta línea de acción, este año se diseñaron otras estrategias como un curso de ley obligatorio para empleados, formaciones de sensibilización con grupos específicos y un Laboratorio de masculinidades, que involucra activamente a los hombres que trabajan en la Caja en esta conversación.
Entre estas acciones, entendiendo la importancia de crear un camino colectivo, Comfama y la Gobernación de Antioquia se unieron recientemente para acompañar a empresas de la región en su comprensión de la importancia de las violencias basadas en género. Hasta el momento, cerca de 200 personas, de 7 empresas.
Para Comfama, la equidad de género es un pilar de la movilidad social. Así como desde sus orígenes, hace 70 años, que estuvieron marcados por el diálogo y las acciones impulsadas a partir de los acuerdos, el espíritu de estos tiempos requiere trascender el discurso y crear políticas, procesos y mecanismos que permitan que las mujeres habiten espacios libres de violencias de cualquier tipo.
A través de conversaciones, programas, asignación de recursos y revisión permanente, la Caja sigue impulsando, de la mano de aliados y sus trabajadores, un presente y un futuro en los que el cuidado de la vida en todas sus formas sea el centro. Por ello, a partir de divulgación y acompañamiento a empresas, este año Comfama reitera su intención de promover acciones que vayan más allá del discurso.
Entre ellas, gracias a una alianza con la Gobernación de Antioquia, 200 personas de 7 empresas de la región han participado en espacios de sensibilización sobre violencias basadas en género. Esto como una oportunidad para que las empresas conozcan sobre la Ley 2365 de 2024, que establece que los empleadores e instituciones educativas tienen 12 meses para crear los protocolos para atender las denuncias de acoso sexual.
“Que este día que se conmemora en el mundo nos sirva para traer la conversación sobre la eliminación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres, pero, además, que nos permita crear estrategias para contribuir a eliminarlas. Para Comfama, promover la diversidad y la equidad tiene que ver con una oportunidad de liderar desde la empatía y la innovación. Por supuesto que es un camino lleno de aprendizajes, que evaluamos constantemente, para integrar y mejorar nuestros procesos”, expresó Luisa María García, responsable de Diversidad, equidad e inclusión en Comfama.
También, a través de acciones internas, durante el último año y a través de un equipo dedicado a crear programas y acciones con enfoque en Diversidad, equidad e inclusión, más de 5.700 empleados de Comfama participaron en un curso de ley sobre violencias basadas en género que incluyó información sobre elementos conceptuales, actitudinales, herramientas normativas y rutas de atención institucional contra las violencias de género, para la cualificación de la intervención de Comfama en relación con estas violencias.
Esta estrategia de pedagogía también integró a 700 trabajadores en una formación en sensibilización para la prevención de VBG y, para impulsar la conversación y reflexión, a través de un Círculo de mujeres, se entregaron herramientas para promover prácticas de cuidado y profundizar en las reflexiones sobre las formas en las que lo abordamos en la sociedad.
Por otro lado, desde 2022, a través de un Laboratorio de Masculinidades y la estrategia Hombres que cuidan, miles de hombres de la organización se reúnen para conversar y entender sobre nuevas formas de vínculos de cuidado. Estos programas han tenido la participación de 2.830 hombres que se han cuestionado sus formas de relacionamiento. Uno de ellos, Julián Vásquez, gerente de transformación digital en Regiones de Comfama, expresó: “Ya me venía preguntando por las formas de la masculinidad, pero estar en el Laboratorio me permitió tener más claro qué está bien, qué está mal, qué debería sumar y qué debería conservar como propio. Salí del espacio con muchas reflexiones internas, entendiendo que el ejemplo a veces es un gran aliado para generar cambios reales, cambiarse a uno mismo es el primer paso”.
A través de este programa, los hombres de la organización que participan de forma voluntaria se reconocen como los principales aliados de esta causa, pues tiene que ver con resignificar la forma de vivir su masculinidad para construir relaciones de género más sanas y equitativas. Es un proceso que busca transformar prácticas socioculturales arraigadas, desaprender para aprehender nuevas formas de relacionarse con otros y otras, además de contribuir a revisar roles que generan desigualdades, reconociendo el lugar que hoy habitan en una organización que tiene como horizonte la diversidad, la equidad y la inclusión.
Más que un compromiso
Asimismo, la conversación que este año propone Comfama, difundida en medios digitales con la etiqueta #EsMásQueUnCompromiso, se enfoca en reconocer que la no violencia, la seguridad y el respeto a las mujeres y a las personas diversas no son meros cumplimientos normativos o de responsabilidad social.
A través de datos, casos de éxito, herramientas prácticas e historias de solución con cifras reales, se hace evidente que pasar del compromiso a la acción es un paso crucial para cualquier empresa que aspire a ser relevante y sostenible en el futuro. Un ejemplo de ello es que de 8 de cada 10 personas buscan trabajar en compañías que fomenten la inclusión y la diversidad, según el estudio Tendencias Globales de Capital Humano de Deloitte (2023).
Conoce esta historia, contada en el marco de #EsMásQueUnCompromiso, en la que se evidencia cómo el Metro de Medellín logró crear consciencia y tomar medidas claras en contra del acoso en el sistema de transporte AQUÍ