Logo Comfama
Ayuda
Regeneración

Abril, mes de las culturas regenerativas en Comfama

#QueVivaLoVivo

  • ¿Qué es la regeneración?
  • Conversaciones
  • Aprendizajes de Actuar por lo Vivo
  • Recomendados para inspirarte

No somos ni sus hijos ni mucho menos sus dueños. Nosotros somos parte de la naturaleza. ¿Qué tal si aprendemos de la regeneración, uno de sus principios más básicos, para repensar nuestra presencia en la Tierra y tejer un futuro próspero para todo lo vivo

Los pueblos ancestrales afirman que son un fragmento, como las raíces de los árboles que se alimentan de la tierra o los ríos que desplazan, generosos, el agua. Aprendamos o, mejor, recordemos aquello: la Tierra no es nuestro escenario, es nuestra extensión y tanto nuestra salud biológica como social están ligadas a ella, a sus formas de ser y hacer.  

Esto se pone bueno. ¿Sabías que los ecosistemas son redes de conexiones interdependientes? Vegetación, árboles, hongos, suelos, animales, agua y millones de microorganismos interactúan todo el tiempo creando sistemas que posibilitan la vida. ¡Algo similar a lo que hemos construido por siglos los seres humanos en nuestras diversas formas de organización, como familias, empresas, ciudades y sistemas de producción! 

Pero... ¿realmente estamos sosteniendo conexiones que cuidan lo vivo? Nuestra actuales crisis ecológicas y sociales demuestran lo contrario.   

Así que, para afrontar este reto inminente, necesitamos escucharnos y narrarnos desde la innovación, creatividad y conexión con el hogar que habitamos. Solo así podremos abordar las causas profundas que nos han llevado a contribuir al deterioro del planeta y no únicamente responder a los síntomas de este fenómeno. 

El primer paso para entender esta mirada holística es asumirnos como miembros de un todo, comprender nuestra vida y sus dinámicas desde una perspectiva más sistémica e integradora que reconozca la interconexión entre la salud, la economía, el hábitat, las funciones de los ecosistemas, la seguridad alimentaria, los valores culturales, la biodiversidad, la equidad social, entre otros. Como el bosque, funcionamos y crecemos en red, mutuamente dependientes, pero solemos olvidarlo.  

Por lo anterior, si abordamos este desafío común únicamente desde la perspectiva ecológica, estamos limitando nuestra mirada. Como lo dijo Barry Commoner, “cuando investigamos cualquier problema ambiental hasta sus orígenes, se revela una verdad ineludible: que la causa fundamental de la crisis ecológica no se encuentra en cómo los hombres interactúan con la naturaleza, sino en la forma en que interactúan entre sí”.   

Entonces, más que una reacción específica ante el cambio climático y la alarmante pérdida de biodiversidad, lo que busca el enfoque regenerativo es rediseñar las formas en las que nos entendemos como culturas, como seres y grupos humanos. Si comenzamos a trabajar juntos para encontrar las posibilidades bioculturales de cada lugar, de cada contexto, saldrá a flote la diversidad necesaria de la vida misma y, por supuesto, de la transformación. 

Más allá de la sostenibilidad

La regeneración nos invita a poner el cuidado de la vida en todas sus formas en el centro de nuestros sistemas. ¡Exacto, no se trata solo de reducir los impactos, sino también de sanar y dejar los lugares que habitamos mejores, más vivos, que lo que los encontramos!

Y se trata de un cambio de pensamiento que comienza con transformar la narrativa de la separación de lo humano y lo natural, y se expande entre posibilidades de rediseñar nuestros sistemas para que sean redistributivos, resilientes, prósperos y fértiles para todas las expresiones de la vida. En conclusión, nos invita a:

Sanar-nos promoviendo relaciones sanadoras con lo vivo

¿Y eso con qué se come? Pensémoslo así: los últimos años sí que nos han enseñado que una enfermedad en una parte de la red es un efecto mariposa para todas las partes. Lo mismo pasa si empezamos a pensar y actuar en coherencia con la salud, el bienestar, el intercambio y la colaboración, ¡tejeríamos una red funcional para la celebración de la vida de todo lo vivo! 

Hacer de la Tierra un lugar próspero, seguro y circular para todos los seres que la habitamos no es una preocupación altruista, sino sensata y urgente. La sostenibilidad, como práctica y método de abordaje, ha abierto caminos y preguntas que nos han permitido cuestionar las formas en las que vivimos, consumimos y nos relacionamos con nosotros mismos, los otros, la Tierra y sus recursos.  

Sin embargo, los aportes de la ciencia reciente y los impactos visibles de la intervención humana en los ciclos naturales evidencian que la sostenibilidad puede quedarse pequeña ante las necesidades planetarias y sociales del presente. Hoy no basta con mitigar los daños ambientales ni con encontrar maneras de sostener la vida tal cual la llevamos. 

Por eso se hace necesario pensar en aplicar la regeneración en nuestra cultura y en las expresiones de todo lo vivo, los ecosistemas y nuestros propios sistemas sociales, de allí sale el término Culturas regenerativas del que hablamos en Comfama.

Para entender la regeneración, conversemos sobre

Culturas colaborativas para escucharnos, narrarnos y pensarnos desde la innovación, la creatividad y la interconexión.

Biorregiones que conecten ecosistemas y nos posibiliten sentipensar y actuar localmente con comunidades resilientes.

Regeneración de la Tierra, de los bosques y la vida en general como principio vital para imaginar y cocrear el futuro.

Empresas sanadoras, aquellas con potencial de impulsar manifestaciones saludables y de alto impacto regenerativo. 

Capitalismo regenerativo para co crear abundancia compartida en vez de escasez competitiva.

Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo Vivo 2023

Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo Vivo 2023

En 2023 más de 5.000 personas atendieron el llamado que nos hace la Tierra para cuidar los territorios, las redes y conexiones de vida de las que hacemos parte, conjugando nuevas miradas y propuestas que nos invitaron a reflexionar alrededor de nuestros hábitos cotidianos, la manera en que nos relacionamos con nuestros entornos y cómo podemos cocrear el planeta que soñamos bajo condiciones que promuevan y salvaguarden la vida.

¡Revive estos aprendizajes mientras nos preparamos para una nueva edición de #ActuarPorLoVivo!

Inspiración para no dejar de hacer preguntas

“Las culturas regenerativas son las que nunca paran de educarse y las que viven sus preguntas. Estas dos acciones nos posibilitan reconocer respuestas y soluciones más diversas, dialogar con otros, involucrarnos y así decidir de manera más sabia y consciente". —Daniel Christian Wahl 

Teje con otros el significado profundo de la regeneración, conversa al respecto, formula preguntas y abre tu mente a otras miradas. ¿Qué tal si te planteas estos interrogantes?  

  • ¿Cómo puedo contribuir efectivamente a la promoción de culturas regenerativas desde el lugar que habito?  

  • ¿Qué otros roles puedo asumir en el rediseño de la presencia humana en la Tierra desde mi familia, mi vecindad, mi lugar de trabajo y mis conversaciones? 

  • ¿Dónde puedo nutrir más mis saberes escuchando científicos, comunidades originarias, líderes comunitarios, creadores y artistas

Te recomendamos estas conversaciones, películas y libros pensados para detonar preguntas y reflexiones sobre este tema: 

  • Nuestros sistemas productivos están causando daños irreversibles en los suelos, por eso, desde Acoganar, se propusieron encontrar una manera de transformar nuestra relación con los alimentos sin poner en riesgo la vida de la Tierra.

  • Entendiendo que nuestro bienestar está relacionado con la salud de los territorios, desde Cocina Intuitiva investigan con distintas comunidades sus vínculos con los alimentos para desarrollar programas que promuevan la biodiversidad:

  • Bajo el propósito de que los parques sean habitados y explorados desde el cuidado, la conservación y la regeneración, en Comfama asumimos la operación y cuidado del Parque Cerro Tusa.

  • ¿Cómo ver en la crisis climática una oportunidad para la regeneración? Javier Peña nos cuenta sobre el impacto de las acciones humanas en los territorios, así como nuestra corresponsabilidad en su cuidado, preservación y sanación.

  • Luis Camargo, director de Opepa y fundador de Colombia Regenerativa, dialoga con Daniel Wahl sobre los retos del país en términos de regeneración social, ambiental, tecnológica y económica.

  • Expertos en ciencias y activistas famosos descifran las maneras en las que el suelo podría ser la clave para combatir el cambio climático y conservar el planeta.

  • Este es un documental para asombrarse de la poesía y la tecnología de los hongos, pero también para aprender cómo aplicarla a nuestros sistemas. Lo puedes ver aquí. 

  • Una película animada que plantea preguntas sobre los límites del crecimiento económico, la ambición humana y el equilibrio natural y respetuoso entre los ecosistemas. 

  • Un documental para entender las consecuencias del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad del planeta. 

  • En su blog llamado Animal de isla Mariana Matija nos compartió algunas herramientas, para cuidar la Tierra, invitándonos a observar, cuestionar y regenerar nuestras relaciones en este hogar compartido. Además, en nuestra biblioteca digital puedes encontrar su libro 10 Pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta.

  •  Eco House Global es una organización sin fines de lucro especializada en educación, política, economía y voluntariado para la sostenibilidad. Allí puedes encontrar diplomados virtuales en temas como ecofeminismo, nuevas economías y activismo socioambiental. Por otro lado, en la Tienda Comfama tenemos matrículas abiertas para cursos de compostaje y abonos caseros, reciclaje creativo, ecoconsumo, alimentación para cuidar el planeta y huertos caseros. ¡Explora nuestra oferta y permítete vivir aprendizajes que cultivan hábitos transformadores aquí!

Libros recomendados sobre regeneración: 
  • Shifting from ‘sustainability’ to regeneration, de Bill Reed.  

  • Designing Regenerative Cultures, de Daniel Wahl.  Disponible en nuestra Biblioteca Digital.  

  • Capitalismo regenerativo, de John Fullerton.  

  • Regenerative leadership: The DNA of life- affirming 21st century organizations, de Giles Hutchins, Laura Storm.  

Finalmente, te dejamos una playlist para que te conectes con las culturas regenerativas mientras disfrutas y descubres artistas con canciones llamadas a sanar.