Logo Comfama
Ayuda

Copa menstrual: qué es, cómo funciona y beneficios

copa-menstrual (1)
Copa menstrual: qué es, cómo funciona y beneficios

El ciclo menstrual sucede en ti cada mes por aproximadamente cada año, lo que equivale a que vas a vivir cerca de 2.400 días de sangrado en tu fase menstrual, es decir, 6 años, 8 meses y 2 semanas de tu vida. Y, al igual que tú, otras más de 3 mil millones de personas menstruantes.  

¿Qué pasa con todos los desechos higiénicos que se generan y que no pueden descomponerse de un día para otro? Piénsalo así: la primera toalla higiénica que usaste todavía existe, casi intacta, en algún vertedero sanitario. Entonces, ¿cómo respetar la sana ciclicidad de la tierra desde tu ciclo menstrual? ¡Existen muchas alternativas amigables con el planeta! Una de ellas es la copa menstrual, que ha sido una reciente revolución para la salud.

¿Cómo funciona la copa menstrual?

Se introduce por la vagina y, a diferencia de un tampón, no absorbe, sino que recoge tu flujo menstrual. Está hecha de silicona quirúrgica, por lo que es hipoalergénica, no tiene químicos adicionales ni riesgo de infecciones si es esterilizada antes de ser usada en el primer día de la menstruación.

Aunque es pequeña, es muy cómoda y puede retener el flujo menstrual hasta por 12 horas sin permitir derrames gracias a que genera un sello de vacío para evitar filtraciones. Y, lo mejor, una sola copa tiene una vida útil de 10 años, por lo que su impacto ambiental es del 0,04 %, comparado con los plásticos de un solo uso que representan los dispositivos más comunes de higiene menstrual.  

Además de todo esto, ¡es un excelente vehículo de conexión con tu ciclo, con el planeta y con tu cuerpo! Conversamos con María Isabel Correa y María Paula Vélez de VeraCup y esto nos dijeron: 

  • “La copa nos permite tener una relación mucho más estrecha con la sangre menstrual, pero también con nuestro propio cuerpo. Es triste que muchas veces nuestros compañeros sexuales nos conozcan más que nosotras mismas. El solo hecho de medirte la altura de tu cérvix y la cantidad de tu flujo menstrual para saber cuál es la talla de tu copa, te hace entrar en otro tipo de contacto contigo misma. Esto autoconocimiento también nos invita ser más empáticas con lo que vivimos en cada fase de nuestra ciclicidad”. —María Isabel Correa 

  • “La menstruación no tiene por qué ser un tema de tabú o vergüenza. Naturalizarla nos permite conectarnos y respetar lo que somos física, emocional e incluso espiritualmente, y la copa es un medio para tener ese acercamiento con nosotras mismas. Además, es un primer paso para comenzarnos a preguntar sobre nuestros hábitos y su impacto. Con la copa somos conscientes de poder que tiene a nivel personal y planetario un solo cambio en nuestros hábitos de consumo, lo que nos lleva a buscar más formas de tener una cotidianidad más sostenible”. —María Paula Vélez.  

“Menstruar es una experiencia social, política y cultural, además de fisiológica. Que las personas que menstrúan conozcan no sólo sus propios cambios fisiológicos, sino que además reflexionen acerca de lo que menstruar, supone resignificar sus ciclos menstruales y les permite ser más libres ya que pueden tomar decisiones más conscientes sobre sus cuerpos y cuidados”. — Erika Irusta, pionera del concepto “Pedagogía Menstrual”. 

La historia de la copa menstrual

  • Siglo XIX
  • 1937
  • Segunda Guerra Mundial
  • Década de 1950
  • 1987
  • 2000 - actualidad
Siglo XIX1937Segunda Guerra MundialDécada de 195019872000 - actualidad
dispositivo-menstrual

Siglo XIX

Diversas patentes de recolección interna fueron realizadas por hombres en Estados Unidos. El de la imagen, por ejemplo, es “el saco catamenial”, mediante el cual se introducía una especie de bolsa de goma y un alambre curvado que recorría el canal vaginal hasta terminar en una esponja. Todo sostenido por un cinturón atado en la cadera. Por supuesto, era un dispositivo muy incómodo para quienes lo usaban. 

primera-copa-menstrual

1937

La estadounidense Leona Chalmers creó el práctico diseño de la copa menstrual, tal y como la conocemos hoy. Utilizó como material el caucho vulcanizado, dejándole pequeñas aberturas para liberar la presión y así permitir que fueran los músculos del suelo pélvico los encargados de sujetarla.  

segunda-guerra

Segunda Guerra Mundial

La demanda del caucho a causa de la guerra hizo que la materia prima de las copas escaseara. Además, el gremio médico comenzó a expresar preocupación sobre temas que hoy ya han sido desmentidos, como que la copa “rompa el himen, estimule sexualmente a la mujer y fomente la promiscuidad”. 

tassaway

Década de 1950

Chalmers fundó Tassette, Inc e hizo una estrategia de relanzamiento con anuncios en prensa y radio, convirtiéndose en la precursora de las campañas publicitarias de los artículos de higiene menstrual. Aun así, eran pocas las mujeres que se atrevían a usar un dispositivo con el que debían tocar su vagina, acto que en la época estaba lleno de prejuicios y mitos.  

Años 70
revolucion-sexual

La revolución sexual y la aparición de los anticonceptivos hormonales fomentó nuevos hábitos de consumo en la gestión menstrual, sobre todo entre las juventudes, por lo que se presentó un boom de diseños y patentes de dispositivos tanto reutilizables como desechables.  

keeper-cup

1987

Lou Crawford fabricó The Keeper, una copa menstrual hecha de látex cuyo modelo sigue en venta en la actualidad. Por primera vez se planeó la posibilidad de ofrecer dos tallas al público.  

copa-menstrual (1)

2000 - actualidad

Con el nuevo milenio llegaron, también, nuevas posibilidades, nuevos materiales y nuevas formas de concebir la menstruación. En 2002 se lanzó la primera copa hecha con silicona médica, hipoalergénica y resistente a las bacterias. Tras ella, cientos de emprendimientos han innovado en colores, diseños y funcionalidades alrededor de este dispositivo práctico y ecológico. 

¡Y existen muchas más alternativas sostenibles como la copa! ¿Ya has escuchado sobre las compresas de tela o los calzones absorbentes? 

COM-Menstruacion-consciente-Home

Conoce cómo acceder a nuestro subsidio menstrual

La copa menstrual, las toallas de tela y los calzones absorbentes ahora son alternativas asequibles para todas y todos. Conoce el paso a paso para redimir tu bono menstrual y vivir sana, autónoma y dignamente tu ciclo.