
Ubicamos la vida en el centro de nuestras decisiones: la vida de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas que nos sostienen, ya que cada acción repercute en el bienestar colectivo.
Sostenibilidad Comfama
Es por esto que nuestro modelo cuenta con cuatro pilares:
Movilidad social:
Generamos oportunidades para que las personas y familias accedan a educación, empleo digno y herramientas que impulsen su calidad de vida, fortalezcan su economía y fomenten una mentalidad orientada al cuidado y el progreso.
Capitalismo consciente:
Creemos en el desarrollo y el crecimiento empresarial más allá de lo económico, especialmente a través de un liderazgo consciente, un propósito superior, una cultura organizacional y el cuidado de los grupos de interés.
Desarrollo rural:
Fortalecemos el contexto territorial y económico de las comunidades en las regiones de Antioquia con acceso a recursos, empleo, educación, tecnología y proyectos productivos que promuevan la movilidad social por medio de la catalización del desarrollo sostenible.
Una sola salud:
Promovemos el bienestar físico, mental y ambiental de las familias y personas, entendiendo que la salud humana y de los ecosistemas están profundamente interconectadas.
Sostenibilidad Comfama
La entendemos como un camino que transitamos desde un enfoque regenerativo y territorial, para generar acciones con un impacto positivo en la naturaleza, la sociedad y la economía. Para ello, ubicamos todas las formas de vida en el centro de lo que hacemos, reconociendo que todas están interconectadas y que solo a través de una gestión consciente podemos contribuir a un futuro más próspero, equitativo y sostenible.
Nuestro modelo es una guía interconectada y dinámica. Se nutre de conversaciones y nos ayuda a navegar las incertidumbres, a reconocer los desafíos y a encontrar soluciones adaptadas a nuestro contexto y propósito, permitiéndonos avanzar juntos. A través de esta visión integral y de largo plazo, el modelo apalanca la estrategia organizacional y determina nuestra actuación empresarial para abordar desafíos que tenemos como humanidad, especialmente, aquellos que se conectan con nuestro propósito superior.

De manera transversal, la transformación educativa y cultural, junto con el capital humano y social, son elementos de nuestro modelo. Representan un proceso de cambio profundo que abraza los valores, creencias, conocimientos y comportamientos de la sociedad, promoviendo nuevos enfoques y prácticas que favorezcan el desarrollo, la inclusión, la equidad y el bienestar colectivo en armonía con el entorno. Así, la educación y la cultura actúan como motores de cambio, impulsando el capital humano y social, entendido como el valor que aportan las habilidades, conocimientos y competencias de las personas y la comunidad.
En conclusión, nuestro modelo nos permite consolidarnos como puente que transforma realidades, impulsando y fortaleciendo acciones que generen movilidad social y, al mismo tiempo, contribuyan a la salud de los ecosistemas y al desarrollo de los contextos rurales.
Asuntos que movilizan nuestro modelo de sostenibilidad
En línea con nuestro modelo de sostenibilidad, consideramos los siguientes asuntos prioritarios en nuestro contexto y en el marco de nuestro relacionamiento con los grupos de interés. Estos temas reflejan tanto el impacto de nuestra organización como las oportunidades y los riesgos que el entorno nos presenta, apalancando así los pilares del modelo y guiando nuestra gestión y toma de decisiones.
