Biosuroeste y nuestros parques son refugios de biodiversidad, donde la naturaleza, la cultura y la recreación se unen para transformar nuestra relación con el planeta.
Somos Bosque

Somos un tejido vivo, interconectado y esencial, compuesto por una sinfonía de especies. Ser bosque es ser vida, y con ello, asumir el compromiso de cuidarlo, protegerlo y celebrarlo. Porque sin los bosques, simplemente, no existimos.
Este vínculo con la biodiversidad nos impulsa a destacar su importancia en cada escenario posible. Por eso llevamos el trabajo de nuestros Parques Bosques a la cumbre COP16, en Cali, donde presentamos la exposición #SomosBosque en la Casa Humboldt, un espacio dedicado a la conservación de la biodiversidad.
Allí reafirmamos que proteger estos espacios es protegernos a nosotros mismos.
Te invitamos a explorar la galería de nuestros parques y a conectarte con la naturaleza.
La vida en nuestros Parques Bosques es extraordinariamente diversa. Contamos con 358 especies de aves, lo que representa el 35,8 % de las especies de Antioquia y el 18,4 % de Colombia. Esto resalta a nuestro departamento como la segunda región más biodiversa del país, con 1.000 especies de aves de las 1.940 registradas en todo el territorio nacional.
Parque Zungo: en Apartadó, sobresale por su alto nivel de especies endémicas. Es un lugar propicio para el avistamiento de aves, así como para explorar, gracias a sus senderos naturales que permiten observar su flora y fauna.

En nuestra reserva de vida, humedal La Samaria, hemos sembrado 740 árboles, contamos con una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados y un sistema de aireación que ayuda a mejorar la concentración de oxígeno en el agua.

Biosuroeste: un proyecto que integra prácticas de desarrollo rural regenerativo para restaurar la biodiversidad en el Suroeste antioqueño. Potencia la productividad agrícola y promueve la preservación de la fauna y flora, fortaleciendo los ecosistemas y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Cerro Tusa: esta pirámide natural de 1.950 metros de altitud sobresale por ser un espacio para el cuidado y la conservación del bosque húmedo tropical, en el que transformamos los residuos vegetales en abono orgánico para el cuidado de zonas verdes.

Con nuestra exposición en la Casa Humboldt durante la COP16, la cual luego estuvo en Villa de Leyva, mostramos algunos de los parques que tenemos en Comfama y cómo nos vinculamos con la biodiversidad.
El inventario de aves fue realizado junto a la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO). Escucha aquí cómo suena la vida en los parques Comfama.
