Logo Comfama
Ayuda

La Antioquia que seremos

Alsec es el reflejo de una Antioquia que innova, se reinventa y apuesta por soluciones globales. Como parte de Antioquia Emergente —un trabajo impulsado por Breakthrough, Comfama, Eafit y Proantioquia—, esta empresa es una de las señales de una economía que evoluciona y se conecta con el mundo.

Informe 2024-Nuestras conversaciones-La Antioquia que seremos-Cabecera
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.
Alsec es el reflejo de una Antioquia que innova, se reinventa y apuesta por soluciones globales. Como parte de Antioquia Emergente —un trabajo impulsado por Breakthrough, Comfama, Eafit y Proantioquia—, esta empresa es una de las señales de una economía que evoluciona y se conecta con el mundo

Mauricio Vargas creció en una familia trabajadora de Medellín, con valores sólidos y estabilidad. Su camino parecía claro, aunque la vida, como siempre, tenía otros planes. Desde joven, sintió el llamado del sacerdocio y pasó cuatro años en el Seminario Menor de Medellín. Allí, entre oraciones y estudios, fue testigo de las desigualdades y problemáticas sociales que lo removieron por dentro. Algo no encajaba. Quería ayudar a las personas, pero sentía que debía hacerlo de otra manera.

Renunció al seminario en busca de respuestas y terminó en un escenario completamente distinto: el Ejército. La disciplina, la resistencia y el aprendizaje extremo lo marcaron para siempre. Descubrió que sus capacidades eran mucho mayores de lo que imaginaba. Con esa certeza en el cuerpo y la mente decidió dar un giro más: estudiar Ingeniería mecánica.

Pero la historia de Mauricio no es la de un camino recto, sino la de alguien que siempre está dispuesto a reinventarse. Durante la universidad, soñaba con crear una empresa junto a su mejor amigo, Javier Amórtegui. Tenían planes, ideas, bocetos… hasta que el destino los puso a prueba. Javier sufrió un quebranto de salud que lo dejó hospitalizado. Ese golpe cambió todo. En vez de detenerse, Mauricio hizo una promesa: al graduarse, harían realidad el emprendimiento con el que tanto habían soñado.

Al principio, comenzaron con ingeniería pura, diseñando y creando máquinas. Pero algo faltaba. Buscando tendencias, encontraron su verdadera inspiración en los alimentos, un campo donde la tecnología podía marcar la diferencia. Así nació Alsec, una empresa dedicada a innovar en la industria alimentaria.

El problema estaba claro: en el mundo se desperdicia comida, la desnutrición afecta a millones y la obesidad crece debido a productos desbalanceados. Mauricio y Javier querían cambiar esa ecuación. Diseñaron un proceso de pulverización de alimentos que permite conservar nutrientes esenciales y aumentar el valor proteico de las comidas sin aditivos ni químicos.

En este momento, Alsec es una empresa pionera en el sector, que ha llamado la atención de gigantes. La NASA los seleccionó para desarrollar los alimentos de los astronautas en misiones espaciales. Sí, lo que nació en un pequeño laboratorio en Medellín ahora está listo para llegar fuera del planeta.

¿Empresas de nicho o long tailers? ¿Crecer en lo pequeño?

Según Antioquia Emergente, sí, para ganar no es necesario ser el que más produce, quizá baste con ser el que más sabe. El cliente tiene unas necesidades muy específicas, determinadas por las condiciones de vida, por los gustos, por las temporadas climáticas…

Una buena radiografía de la actividad productiva del departamento nos muestra que hoy este éxito viene de compañías de todos los tamaños, que se insertan en mercados de especialidad, con primas de precio interesantes. Una característica de este renovado éxito industrial antioqueño es que ha incluido no solo compañías grandes establecidas, sino pymes que crecen.

Por ejemplo, entre 2018 y 2022, las exportaciones de las empresas que eran de menos de cinco millones de dólares, aumentaron en un 150 %, mientras que las grandes corporaciones que exportaban más de 20 millones de dólares, crecieron apenas un 8 %.

Estas compañías están triunfando no por vender grandes volúmenes o pertenecer a categorías multiproducto, sino que ganan en mercados pequeños, con productos de nicho, generalmente vendiendo menos cantidades, pero comandando mayores precios unitarios.