Logo Comfama
Ayuda

Tejiendo futuros sin etiquetas

La Alianza por el empleo de mujeres y jóvenes conecta talento con oportunidades en sectores emergentes, transformando vidas y creando nuevos caminos laborales.

Informe 2024-Nuestros aliados y proveedores-Alianza empleos-Cabecera
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.

Andrea Echavarría creció rodeada de historias. Entre películas y cómics, descubrió su pasión por el arte y la comunicación visual. Su camino profesional no fue sencillo: tras explorar varias disciplinas y enfrentarse a la incertidumbre laboral, fue la Alianza por el empleo de mujeres y jóvenes, iniciativa liderada por Comfama en articulación con otras entidades de la ciudad, la que le abrió una puerta.

A través de una formación en Arte digital para Cine y Videojuegos, Andrea transformó su talento en el trabajo soñado como Comunicadora Digital en el Parque Comercial El Tesoro.

«La Alianza amplió mi conocimiento y me abrió oportunidades en una industria que desconocía. Hoy aplico lo aprendido y sé que esto es solo el comienzo», cuenta Andrea.

Una alianza contada en tres preguntas:

1. ¿Qué es la Alianza por el empleo de mujeres y jóvenes?

Esta historia es una de muchas de la iniciativa que nació en el último trimestre del 2024 con su segunda fase y que conecta talento con oportunidades laborales en sectores emergentes como turismo, industrias digitales, hospitalidad y agroindustria. Su propósito va más allá de la empleabilidad: busca transformar vidas mediante la creación de capacidades y acompañamiento integral.

2. ¿Quiénes la hacen posible?

La respuesta está en la suma de voluntades. Y no son pocas las que se han unido para darle vida a esta iniciativa. Además de Comfama, cuenta con la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.

También participan Proantioquia, Grupo Argos y las fundaciones Bancolombia, Sofía Pérez de Soto, Fraternidad Medellín y Bolívar Davivienda como inversionistas dentro de un innovador esquema de pago por resultados. Este modelo no solo asegura la sostenibilidad de la alianza, sino que potencia el impacto de cada inversión.

3. ¿Cuál es su propósito?

En total, la alianza articula a más de 300 empresas que abren vacantes y ofrecen espacios para la formación con el objetivo de generar 3.100 conexiones laborales en un segmento históricamente vulnerable: mujeres y jóvenes. Lo hace a través de dos rutas: una enfocada en mentorías y gestión de oferta y demanda de vacantes, y otra que se expande en la formación y transformación de las personas mediante el fortalecimiento de competencias técnicas, socioemocionales y de permanencia laboral, involucrando también a las empresas en el proceso. Esta iniciativa es, en esencia, un puente que une talento con oportunidades, convirtiendo desafíos en posibilidades reales. Más que un programa de empleabilidad, es una invitación a creer en el poder de las conexiones y a construir, de manera articulada, un futuro donde las oportunidades no tengan etiquetas.

La cifra

233 personas fueron vinculadas laboralmente gracias al programa que inició su convocatoria en agosto. Del total de vinculados, el 38 % son bachilleres, el 30 % técnicos, y el 18 % profesionales.