En Colombia, según un estudio realizado por Thomson Reuters Foundation, el 74 % de las personas evita consumir noticias puesto que cuando lo hace experimenta emociones de tristeza o disgusto.
Esta problemática es conocida como enajenación de la información y plantea que las personas se están alejando de los medios de comunicación y prefieren estar desinformadas. También expone que, ante tanta tristeza, emerge un público que busca historias que le permitan construir o mantener la esperanza.
En una reunión en Comfama hablábamos acerca de la actualidad local y pensábamos en posibles temas para nuestra revista. Cuatro de los seis participantes admitimos que ya no consumíamos noticias para no ponernos tristes y pesimistas. Fue una conversación que dejó caras largas y muchas preguntas, una de ellas: ¿podemos hacer algo al respecto?
Buscamos y descubrimos el periodismo de soluciones, un enfoque que, más allá de r eportar problemas, busca, investiga rigurosamente y cuenta historias sobre las personas y las organizaciones que están solucionando de forma efectiva y medible situaciones problemáticas en el mundo.
Con ese enfoque periodístico como inspiración, creamos: Historias de solución, una iniciativa para promover el periodismo de soluciones e involucrar a la empresa, a los medios comunitarios y alternativos y, también, a los estudiantes de Comunicación social y Periodismo.
¿Qué hemos aprendido?
No evadir los problemas
Porque son la semilla de una solución, por eso es mejor denunciarlos y concentrarse en contar cómo pueden resolverse.
El poder del ejemplo
Cuando una persona ve que alguien similar a ella resuelve un problema, empieza a creer que también puede hacerlo
Medir
Investigar una solución implica reportar sus resultados de forma cuantitativa, por eso lo que no se puede medir, no se puede contar.