Logo Comfama
Ayuda
Informe 2021

Biosuroeste, emprendimiento social de impacto regional

Instituciones públicas y privadas hicieron que cerca de 600 hectáreas de tierra pasaran a convertirse en un referente de desarrollo regional.

portada-biosuroeste
Biosuroeste, emprendimiento social de impacto regional

En 2013, casi 600 hectáreas de tierra que habían sido confiscadas en un proceso de extinción de dominio y ajustaban 13 años sin un uso claro, estaban próximas a ser repartidas por parcelas entre campesinos. Proantioquia, en una gestión de tres años, logró que se aprobara una propuesta inédita en la ruralidad antioqueña: un proceso de restitución social colectiva comprometida con un desarrollo, más que con individuos y familias, para toda la región de Suroeste.

Desde el año 2019, Comfama se unió a la Corporación Biosuroeste. Esta agremiación se alinea con la causa que promueve el desarrollo regional regenerativo, anima la creación de una clase media rural y fomenta el crecimiento empresarial sostenible y consciente.

Biosuroeste está en un bosque húmedo tropical, con más de 130 hectáreas de vegetación densa y bosque, y 467 hectáreas corresponden a áreas de potreros o zonas despejadas.

En el 2021, gracias a la cooperación entre los municipios, instituciones universitarias, cooperación internacional y empresas de la región, se logró consolidar una visión, una red de alianzas y un plan maestro que orientará al agroparque en una nueva etapa de la aceleración y puesta en marcha, encabezada por Comfama.

foto-biosuroeste

Este espacio contará con programas de conservación y restauración ecosistémica, proyectos ecoturísticos, actividades de investigación ambiental e iniciativas de incubación, emprendimiento y desarrollo empresarial para la provincia de Cartama, en el Suroeste antioqueño. Incluso podrá inspirar proyectos similares en otras regiones de Antioquia y de Colombia.

Biosuroeste funcionará como un faro para empresarios, familias y alcaldías de nuestro departamento que los guiará por la senda del desarrollo incluyente, donde la productividad y la regeneración se concilian. Ganadería regenerativa, agroindustria sostenible, agroecología, turismo cultural y natural, investigación aplicada, conexiones con mercados y participación comunitaria se gestan en este hermoso paisaje antioqueño y su entorno.

Esperanza es soñar con un modelo social y sostenible para Antioquia.

  • 50 mil millones proyectamos invertir entre 2021 y 2030, junto a los miembros de la Corporación Biosuroeste y entidades aliadas: municipio de Támesis, Comfama, Corporación Interactuar, municipio de Valparaíso, Fundación Aurelio Llano, Fundación Berta Arias, Fundación Proantioquia, Fundación Bancolombia, Fundación Julio C. Hernández.