Logo Comfama
Ayuda

Aportamos y fuimos relevantes durante la crisis

Créditos microempresas
Aportamos y fuimos relevantes durante la crisis
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

En el confinamiento obligatorio en Antioquia, Cuidarte es cuidarnos fue una frase que se escuchó y leyó en todos los rincones del departamento. La historia de una campaña de comunicaciones que trascendió las instituciones y empresas que la lideraron, para convertirse en un bien común.

Hablar del cuidado es hablar del amor, una de las emociones fundamentales «en la que se sustenta una sociedad decente », así lo argumenta la filósofa Martha C. Nussbaum, en su libro Emociones Políticas. Eso fue lo que, tras una conversación entre el gobierno departamental y algunas empresas, originó una campaña de comunicación pública que enseñó a conjugar el verbo cuidar, cuando llegó el COVID-19 a Colombia.

Henry Horacio Chaves Parra es el gerente de Comunicaciones de la Gobernación de Antioquia y cuenta que en los albores de la pandemia en el continente se detectó un mensaje popular en América Latina: Cuidarte es cuidarnos. Se trataba de una frase oportuna que, además, se enfocaba en comunicar «con mensajes positivos, desde el amor, sin caer en lo más fácil que era el miedo», relata.

La propuesta de mensaje se conversó en una de las mesas de comunicaciones de los comités que se crearon para estimar las implicaciones de la pandemia. «Muchas veces las ideas, propuestas, nacen de una buena y permanente conversación, eso fue lo que sucedió con Cuidarte es cuidarnos», afirma.

El 6 de marzo se registró el primer caso de COVID-19 en Colombia y justo desde ese momento inició el trabajo en Antioquia para afrontar una situación desconocida «cuando la Organización Mundial de la Salud no hablaba de lo indispensable del tapabocas, nosotros empezamos a sugerir su uso y a hacer entregas masivas con el apoyo de las empresas», comenta Chaves.

El mensaje Cuidarte es cuidarnos se convirtió en un bien público, en una conversación de todos que, a pesar de diferencias de estilos y formas, las empresas, gremios y gobiernos acogieron: «ya el logo dejó de importar, esto era una necesidad de vida, de unidad y logramos que muchos se sumaran. Eso fue realmente el poder de la conversación», agrega.

Pasó casi un año y Cuidarte es cuidarnos enfrenta algunas dificultades: «A estas alturas las personas creen que saben todo del virus o ya no quieren saber más», dice Chaves. Quedan muchos aprendizajes de este proceso de trabajo conjunto, pero dos son esenciales: primero que hay que pensar en el ciudadano y, segundo, que es necesario que el esfuerzo articulado entre organizaciones sea permanente porque es clave cuestionarnos siempre sobre ¿qué más podemos hacer para cuidarnos y cuidar a los demás?

Entendemos la potencia de la articulación entre lo público y lo privado. En esta conversación de la Gobernación de Antioquia, trabajamos junto a la Alcaldía de Medellín, Camára de Comercio de Medellín, Sura, Comfenalco, Metro, Universidades EAFIT y Nacional, Área Metropolitana y las alcaldías de los municipios de Antioquia.