En un hogar en Bello, los hermanos Rendón: Juan, María y Sebastián, discuten una cuestión vital a las 6:30 de la tarde.
-Sebastián, ¿qué hay para hacer hoy con los papás?, pregunta María
-Ay no sé, es que yo creo que necesitan otros planes, amigos, conversar con otras personas, entretenerse en algo. ¿Qué hacemos?, pasarla todo el día en la sala o arreglando casa se vuelve aburridor, dice Sebastián
-Mmm..., no lo sé, dice Juan
Conversaciones así suceden en muchos hogares de Antioquia. Según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia enfrenta un cambio demográfico histórico que marca tendencia hacia una sociedad con una población que se está haciendo mayor.
En un contexto así, ¿cómo podemos asegurar que los adultos mayores disfruten de una vida plena con un círculo social dinámico y opciones accesibles de entretenimiento?
Tele VID es un canal de televisión que pertenece a la Congregación Mariana que encontró una forma comprobada de resolver esa situación.
Durante la década de 2000, en la televisión local, un segmento de la audiencia estaba desatendido: las mujeres mayores de 45 años y los adultos mayores. No existía un canal dedicado que supliera sus preferencias y necesidades específicas. Tele VID identificó esta oportunidad y se posicionó para llenar este vacío con una programación diseñada especialmente para ellos.
La estrategia era simple: imagina una estantería de supermercado. Tele VID era como la estructura de esa estantería vacía y solo faltaba llenarla con programas de televisión creados cuidadosamente para su audiencia específica.
Para alcanzar su meta, el equipo de Tele VID asumió el arquetipo de una mujer de más de 45 años, a quien bautizaron como Rosalba. El propósito era “ponerse en sus zapatos” para entender mejor su realidad, interrogantes y necesidades.
Este ejercicio reveló percepciones clave: una profunda sensación de soledad, escasez de amistades, temores, un vacío espiritual y una generalizada desilusión con la vida.
Esas emociones fueron el insumo para crear las respuestas en forma de programas de televisión con un formato de producción sencillo y barato. Empezaron a televisar las misas y los rosarios, los sermones de los sacerdotes; idearon programas de turismo para personas mayores en donde los viajeros eran personas de la misma edad de los televidentes y con las mismas posibilidades, también programas familiares en los que se analizaban situaciones cotidianas.
Empezaron a emitir y a probar lo que funcionaba y lo que no. Los resultados no fueron inmediatos, por muchos años el canal estuvo en déficit económico, sin embargo, era evidente que su audiencia crecía lenta, pero constantemente.
En el proceso, Tele VID descubrió que estaba forjando una verdadera comunidad. La interacción con la audiencia no se limitaba a la pantalla; a través de llamadas y WhatsApp, los televidentes se conectaban con los contenidos emitidos, inspirando al canal a expandir su alcance más allá de las transmisiones televisivas.
A partir de ello crearon una oferta especializada para su audiencia: bingos, planes de viaje, desarrollos habitacionales, actividades educativas y conferencias con algunos de los sacerdotes que se habían logrado posicionar en el canal.
Leer más: Por el gusto de aprender
Los eventos, con cobro empezaron a llenarse, eran recursos útiles para Tele Vid, pero más allá de eso empezaron a crearse lazos reales entre sus televidentes. De sus actividades han salido grupos de amigos, combos viajeros y hasta uno que otro emprendimiento.
Tele VID es una propuesta rentable que reporta en promedio más de 380 mil visualizaciones diarias correspondientes a una comunidad de televidentes fiel que encontró, a través de una pantalla, la forma de vivir con un círculo social dinámico y opciones accesibles de entretenimiento.
Si quieres reproducir esta solución en tu comunidad:
Identifica quiénes serían tu público objetivo
Investiga qué necesita, qué los ilusiona, qué los preocupa y qué quieren.
Alíate con un canal de comunicación comunitario cercano o crea un canal en YouTube.
Crea productos audiovisuales específicos para tu público.
Pon en práctica metodologías de interacción con los televidentes.
Desarrolla eventos relacionados con tu programación.