Tenemos el objetivo de vincular a muchas más empresas en esta reflexión frente al accionar socialmente consciente porque estamos convencidos de que esta es la mejor manera de construir sociedad, uniendo esfuerzos guiados hacia un bienestar colectivo, positivo y rentable para todos los grupos de interés. Es por lo anterior que, al tomarnos la tarea de compartir prácticas, reflexiones y contenidos, lo hacemos con el objetivo de inspirar a otras organizaciones a hacer lo mismo desde su propia perspectiva y posibilidad.
En esta oportunidad, conversamos con varios de nuestros proveedores Comfama que asistieron a la formación sobre capitalismo consciente. Los invitamos a leer sus apreciaciones y comentarios sobre esta manera de hacer negocios.
Adriana Villa - Tejidos de Sueños
Adriana Villa, gerente general de Tejidos de Sueños, nos cuenta que ellos tenían muy claro su propósito desde mucho antes de constituirse como empresa, y vieron en la empresa esa plataforma que necesitaban para que su propósito se materializara de forma más fuerte y se pudieran dedicar a promocionar esa pasión, acompañados de resultados económicos.
En Tejidos de Sueños trabajan por la educación, el desarrollo de habilidades y la inclusión, especialmente para la población con discapacidad. Se basan en el diseño universal, mirado cómo desarrollar espacios y productos para que la mayor cantidad de personas se sientan incluidos y sean transparentes sin necesidad de incluir etiquetas que segmentan al público.
A partir de la reflexión alrededor del Capitalismo Consciente, se restructuró la dinámica de trabajo dentro de sus equipos y evaluaron de qué manera le aportan valor a lo sociedad para que esta le genere también valor a la empresa. En este sentido, identificaron las acciones, tanto internas como externas, que desarrollan y están en sintonía con esas causas transformadoras que defienden.
Una de estas causas fue la determinación de tener una vinculación laboral con enfoque inclusivo que cumpliera también con sus requerimientos específicos del negocio. En respuesta a esto, tienen en su equipo de trabajo a dos madres de chicos con discapacidad que hacen trabajo remoto con horario y contrato muy flexible.
Frente a esto, Adriana nos comenta…
Ella reitera que, para seguir fiel a su propósito, las empresas se deben parar firme en sus convicciones y hacer lo que se sabe que está bien hecho, evaluando que lo que uno predica lo está aplicando también dentro de la compañía.
Mónica Higuita – OMMA Inmobiliario
A Mónica le sorprendió que mucho de lo que se hablaba en la formación, ya lo estaban implementando en la compañía, así desconocieran el concepto de capitalismo consciente. Internamente dudaban si sí estaban haciendo las cosas bien, ya que otros empresarios del sector tienen el concepto de que las empresas exitosas solo se forjan con mano dura, lo cual es un modelo de liderazgo con el que ellos no están de acuerdo. Luego del curso sintieron foco y mayor motivación para seguir haciendo las cosas bien, conscientes de su impacto.
Ellos saben que marcan la diferencia porque entienden que en las empresas trabajan son personas y que las personas tienen dificultades en todas las áreas de la vida…
Para seguir reflexionando sobre el tema, internamente realizaron una encuesta a sus clientes, colaboradores y proveedores, para evaluar si los valores de la empresa están siendo vividos en todas las esferas de la organización. Con las respuestas de esta encuesta, se planteará un compromiso para llegar mejorar en los aspectos en donde deban hacerlos para estar cada vez más conectados con su propósito superior. Ellos aseguran que la empresa es la que debe adecuarse a las nuevas dinámicas laborales, no seguir rígidos de lo que antes funcionaba y era aceptado. Ahora no es un simple espacio de trabajo, debe ser un espacio de bienestar.
Marcela Mosquera - Cantoalegre
Coordinadora de proyectos en Corporación Cantoalegre
La formación en Capitalismo Consciente les llegó en un buen momento a Cantoalegre. Actualmente están en un proceso de transformación que impacta toda la operación de la organización. En este sentido, lograron conectarse con la reflexión profunda a la cual invita esta forma de hacer empresa.
De los encuentros con los cuatro pilares del capitalismo consciente, lograron internamente movilizar a sus equipos para escucharse y consolidar las opiniones sobre qué se siente trabajar en Cantolaegre. De esas escuchas activas, por ejemplo, se replantearon cómo son los pagos en las prestaciones de servicios y establecieron una nueva dinámica prestacional. Adicionalmente, desde el tema ambiental, quisieron hacer una mirada profunda a sus hábitos y comportamientos diarios: “Nosotros tenemos claro que la tierra es la casa de todos, y ese es uno de nuestros programas pedagógicos desde hace mucho tiempo con colegios y líderes escolares. Pero quisimos evaluar si nosotros mismos en la misma oficina si estamos actuando conformes a esas prácticas que compartimos con los niños”
En este sentido, reconocemos que la potencia que tiene esta forma de ver y hacer empresa es cuando el conocimiento se comparte, se hace viral; cuando las experiencias se replican en otras organizaciones y se propician las redes de aprendizaje.