¿Qué es actuar más consciente? ¿Cómo se pueden inspirar los empresarios para lograrlo? ¿Cómo pueden aplicarlo en las organizaciones que lideran? ¿Qué ganan sus empleados? ¿Qué ganan ellos? Son algunas de las preguntas que queríamos tener como punto de partida a la hora de realizar este encuentro que se llevó a cabo, con el apoyo de Capitalismo Consciente, Grupo Argos y Bancolombia, el jueves 18 de mayo en el Country Club y al que asistieron más de 200 líderes empresariales de Colombia.
¿Cuál era la idea? Conversar, ponernos de acuerdo, también en desacuerdo, llegar a reflexiones juntos y… como lo dijo Lucas Yepes, responsable de Empresas en Comfama, “si nos vamos con ganas de hacer algo mejor, de dejar el mundo mejor de como lo encontramos, habrá valido la pena”.

Y es que el evento fue pensado alrededor del concepto “consciencia” acerca de lo que hacemos con las empresas, el impacto que tienen sus acciones, sobre quiénes y cómo transformarlas en algo positivo que nos ayude a construir una mejor sociedad. Por eso, tuvimos invitados de talla internacional como Michael Gelb y Raj Sisodia, ambos, exponentes del capitalismo consciente y que nos dejaron algunos aprendizajes, por medio de sus intervenciones, como:
Todos podemos ser líderes, no tenemos que ocupar un alto mando para serlo. Gandhi nunca ocupó un cargo y nos inspiró para transformar el mundo. Raj Sisodia.
Las empresas pueden ser agentes de cambio positivo en el mundo. La sanación y el bienestar de los empleados, clientes y comunidades deben ser una prioridad para las organizaciones. Michael Gelb.
La consciencia del líder influye en la consciencia de la organización que dirige. Por eso, es muy importante que se sane a sí mismo primero para que, de esta forma, su organización tenga un poder sanador. Raj Sisodia.
Los negocios pueden convertirse en un lugar de curación para los empleados. Además, deben conectar desde la empatía con todos aquellos cuyas vidas son tocadas por su propósito. Michael Gelb.
Los seres humanos podemos ser la fuente de sufrimiento para todos, pero también podemos ser la fuente de sanación para todos. Raj Sisodia.
Cuando tienes pasión por la curiosidad, las respuestas que buscas siempre van a llegar. Michael Gelb.
📹 Si quieres revivir la conferencia de Raj Sisodia El futuro: las empresas y el liderazgo consciente, te invitamos a ingresar aquí.
📹 Si quieres ver la conferencia de Michael Gelb Empresas que sanan y la visión de un liderazgo consciente y movilizador, te invitamos a ingresar aquí.
Luego de las intervenciones de estos dos expertos internacionales que, casi que por primera vez venían a Medellín, tuvimos la oportunidad de disfrutar una conversación con Lucas Yepes Bernal, responsable de Empresas en Comfama, y quien aprovechó su espacio para hablar de un concepto innovador llamado Empresa Maloca.

¿Qué es la Empresa Maloca? Es el capitalismo consciente traído a las necesidades de nuestro contexto. Donde nos inspiramos en las malocas del Amazonas, las cuales sus habitantes conciben como un universo, un lugar de encuentro, un todo y en donde, como nuestros ancestros, las empresas debemos pensar más allá de un crecimiento económico y convivir con los grupos de interés y con la naturaleza, no vista como un objeto, sino como un sujeto del que somos parte.
Además, este evento que estuvo muy cargado de emociones, contó con la participación de líderes empresariales que nos contaron sus experiencias de vida como Catalina Rengifo de Microsoft, Carlos Castro de Demand, Cipriano López de Bancolombia, Vicky Riaño de Capitalismo Consciente, Andrés Casas de EMV, María Alejandra González de Eafit, Ana María Osorio de UPB, Tomás Restrepo de Cementos Argos, Ana Lucía Escobar de PolygonUS, Álvaro Pérez de Socya y Angie Mazo de Grupo Espiral y, como el arte es una expresión y alimento del alma, ¿cómo podíamos hablar de consciencia sin su presencia? Por eso, también compartimos escenario con los colectivos Crew Peligrosos y 6BGraffitto.
Con este tipo de encuentros generamos conexión empresarial y, más importante aún, consciencia acerca del impacto que, como organizaciones, podemos tener para sanar e impactar positivamente en el mundo.