Logo Comfama
Ayuda

Liderazgo consciente en 2025: claves para el futuro

Analizaremos cómo integrar en la agenda temas como la sostenibilidad financiera junto con tendencias emergentes, sin dejar de lado la ética y el compromiso con los grupos de interés

PortadaConversación
Liderazgo consciente en 2025: claves para el futuro
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

En un entorno empresarial cada vez más incierto, caracterizado por la sostenibilidad y los cambios rápidos, los líderes conscientes se han convertido en un factor clave para asegurar el éxito a largo plazo de las organizaciones. El liderazgo consciente no solo busca administrar, sino inspirar, conectar con el propósito de la empresa y tomar decisiones éticas y responsables. En el marco de la conversación del 26 de marzo con expertos como Alexander Garzón, director del Centro de Gerencia y Empresa de la Universidad EAFIT; Alejandro Zapata, gerente de Portafolio Verde; y Juliana Echavarría, del equipo de sostenibilidad de Summa, se discutieron las claves para liderar de manera efectiva en el mundo empresarial de 2025. 

La esperanza como pilar del liderazgo 

La esperanza se ha consolidado como una de las cualidades más valoradas en los líderes. Según el informe de Gallup (2024), el 56% de los empleados considera que la esperanza es esencial en sus líderes. Sin embargo, esta cualidad no solo se refiere a una actitud positiva, sino a la capacidad de generar compromiso y alineación con los objetivos de la empresa. Alexander Garzón, de la Universidad EAFIT, señaló que los líderes deben respaldar la esperanza con coherencia: "La esperanza debe ser genuina, acompañada de acciones concretas que demuestren el compromiso con el futuro". Es crucial que los líderes no solo hablen de esperanza, sino que sus decisiones y acciones diarias reflejen este compromiso. 

Liderazgo consciente en un mundo incierto 

La incertidumbre es uno de los mayores desafíos para los líderes en 2025. En este contexto, los líderes conscientes juegan un papel crucial al proporcionar dirección y esperanza a sus equipos. La clave para liderar en un entorno incierto es ser auténtico y ético, así como tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Alejandro Zapata, de Portafolio Verde, destacó que los líderes deben liderar con el ejemplo, mostrando su humanidad y vulnerabilidad: “Inspirar a través de acciones coherentes es mucho más efectivo que simplemente transmitir mensajes abstractos”, explicó. La autenticidad y la capacidad de adaptación son esenciales para guiar a los equipos en tiempos de cambio. 

Sostenibilidad y rentabilidad: la nueva realidad empresarial 

Uno de los mitos más comunes es que la sostenibilidad y la rentabilidad son opuestos. Sin embargo, los panelistas coincidieron en que integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial puede generar beneficios a largo plazo. Como destacó Alejandro Zapata, “las empresas que adoptan la sostenibilidad no solo hacen un bien al mundo, sino que encuentran nuevas oportunidades para crecer de manera rentable”. La sostenibilidad debe ser vista como un aliado estratégico, no como un obstáculo. 

Cultura Organizacional: cerrar la brecha entre lo deseado y lo vivido 

Un tema importante que surgió en la conversación fue la importancia de la cultura organizacional. Los líderes conscientes deben trabajar para reducir la brecha entre la cultura que desean y la que realmente se vive en la organización. Juliana Echavarría, de Summa, destacó que la cultura organizacional no se define solo por los valores escritos, sino por las acciones diarias de todos los miembros de la empresa. “Los rituales y prácticas organizacionales son esenciales para hacer realidad la cultura que buscamos”, afirmó Echavarría. Los líderes deben fomentar un ambiente de aprendizaje y crecimiento continuo, donde los empleados se sientan valorados y parte de un propósito común. 

Competencias del líder consciente: ética, autoconciencia y adaptabilidad 

El liderazgo consciente no solo requiere habilidades de gestión, sino competencias más profundas, como la ética, la autoconciencia y la capacidad de adaptación. Los líderes deben tomar decisiones transparentes, ser ejemplos de coherencia ética y tener la capacidad de adaptarse a nuevos desafíos. Según Garzón, “la autoconciencia es fundamental para que los líderes puedan reconocer sus fortalezas y limitaciones y tomar decisiones alineadas con sus principios”. Esta capacidad de adaptarse y crecer constantemente es esencial no solo para el líder, sino para guiar a sus equipos en su propio proceso de desarrollo. 

Conclusión: el futuro del liderazgo está en las manos de los líderes conscientes 

El liderazgo consciente se establece como una de las prácticas más importantes para asegurar la supervivencia y el éxito de las empresas. Los líderes deben abrazar la esperanza, la sostenibilidad, la ética y la autoconciencia como los pilares fundamentales de su práctica.  

El futuro del liderazgo no se construye solo a través de estrategias empresariales, sino con líderes que inspiran, conectan y guían con propósito, especialmente en tiempos de incertidumbre. El liderazgo consciente no solo promueve el éxito empresarial, sino que tiene el poder de transformar positivamente la sociedad y la cultura organizacional hacia un futuro más ético y sostenible. 

Disfruta de una agenda de contenidos que moviliza conocimiento.

¡Agéndate!