Nos sumamos proponiendo conversaciones y caminos. ¿Desde qué lugares pensar en la paz? ¿Cómo promover la no violencia en nuestros entornos? ¿Es posible que las empresas sean gestoras de un futuro equitativo, regenerativo y reconciliado? ¡Únete a nuestras reflexiones!
Un día para hacernos grandes preguntas
Abono para el presente y el futuro
La paz, según los niños y las niñas
Una reflexión profunda y urgente desde las empresas
Comfama, gestora de paz
Historias de acuerdos y encuentros
Para el viento, una cometa
Para el lienzo, un pincel
Para la siesta, una hamaca
Para el alma, un pastel
Para el silencio, una palabra
Para la oreja, un caracol
Un columpio pa' la infancia
Y al oído un acordeón
Para la guerra, nada
¿Cuántos inventos maravillosos han nacido de la búsqueda de la felicidad? Un telescopio para ver las estrellas, un libro para imaginar, una ruana para abrazar el frío y un lápiz para hacer poesía. Con esta idea poderosa y sensible de Marta Gómez y su canción "Para la guerra, nada", te extendemos la invitación a preguntarte con nosotros sobre la paz, sus posibilidades creadoras y senderos necesarios.
En 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz como un acto de sensibilización global, un pare en el camino para pensar colectivamente en vías para fomentar la resiliencia y construir de la mano un mundo más justo, equitativo, regenerativo y sano para todas y todos. Dos décadas más tarde, en 2001, este día se designó también como una jornada de no violencia y alto el fuego.
El llamado para este año, en un contexto en el que la pandemia reveló aún más las profundas desigualdades que persisten a nivel local, nacional y mundial, es a entender que "para poder recuperarnos, debemos hacer las paces entre nosotros y con la naturaleza".
En Comfama nos sumamos a este día para hacernos grandes preguntas proponiéndote una conversación inspiradora sobre la paz, recomendándote libros, películas, charlas y cursos para profundizar en el tema, compartiéndote el camino que desde la caja hemos emprendido hacia su gestión y movilización, reflexionando sobre el papel del sector privado en su construcción y visibilizando historias de paz en nuestro ecosistema.
Abono para el presente y el futuro
¿Qué es la paz? Para Santiago Uribe, de grado segundo del Colegio Comfama de Barrio Pérez, es "no cortar los árboles" porque eso los separaría de la naturaleza. Su compañero Ángel dice que es "no decir palabrotas ni empujar a los amigos". La profesora de yoga Laura Espinosa comentó, por otro lado, que la paz se trata de un viaje hacia el interior.
En Dabeiba, una excombatiente de la antigua guerrilla Farc llamada María Soleny expresa que para ella significa poder ser mamá, mientras que Augusto González, fundador de la Casa de la Memoria del mismo municipio y víctima del conflicto armado colombiano, piensa que es "reconciliación para la convivencia, la memoria y la no repetición".
La paz puede ser muchas cosas: un estado del alma, un proceso histórico convertido en pactos y acuerdos, una voluntad del capitalismo consciente o una urgencia planetaria. Cualquiera que sea la mirada desde la que se aborde la búsqueda por la paz, sale a relucir la certeza de que es un abono para un presente y un futuro más sanos, mejores.
¿Cómo cultivar la paz desde las reflexiones y el pensamiento? ¿Con qué conversaciones nutrirla? Partiendo de estas preguntas, preparamos junto a otros colectivos una selección bibliográfica y audiovisual que promueve la acción y el cambio, a través del fortalecimiento del diálogo, la mediación de conflictos y el reconocimiento del otro.
Cine que cuestiona
La Comisión de la Verdad, la Cinemateca de Bogotá e Idartes presentaron el ciclo de cine Que haiga paz. Conflicto, resistencia y verdad. Parte de su programación contó con conversaciones alrededor de las películas como testigos y memoria de las posibilidades de paz en el territorio colombiano.
En una de ellas, Victoria Solano narró el compromiso que su cine ha tenido con las luchas campesinas en el país y Catalina Arroyave habló sobre su trabajo con colectivos de arte urbano en Medellín. Puedes revivirla aquí:
A propósito del Día internacional de la paz, desde Cinema Comfama Digital te invitamos a ver la película Sumercé, de Victoria Sandino, que relata las apuestas épicas de tres campesinos por defender su territorio y las raíces de Colombia. Para tener acceso a ella durante 24 horas y así poderla ver en familia, diligencia el formulario en este enlace.
Conversaciones para confrontar realidades
Si creemos que las palabras hacen realmente mundos, entonces tenemos la responsabilidad de prestarles atención a las que nos circundan y procurar que nos devuelvan la esperanza, nos hablen del encuentro, nos permitan imaginar el futuro.
En este espacio, Francisco de Roux Rengifo, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, conversó con Alonso Salazar Jaramillo, periodista y escritor, sobre una palabra inmensa, tan compleja como bella y poderosa: la reconciliación.
Y, recientemente, desde Comfama propiciamos un diálogo interno alrededor de la búsqueda de la verdad plural y diversa que le debemos a Colombia. ¿Qué implica la verdad? ¿Cómo podemos aportar a su esclarecimiento? ¿Para qué la necesitamos para construir nuestros proyectos de futuro y paz?
Libros que tejen posibilidades
Escaneando este código QR o haciendo clic aquí accederás a una lista de libros y lecturas que construimos junto a Exlibris.
Exploradores y exploradores de la Escuela Explora, segundo grado de la sede Barrio Pérez de nuestros Colegios Comfama, compartieron sus definiciones de paz.
¡Desde que llegamos al mundo nos convertimos en aprendices de la paz! Si estás en un camino de autoexploración y nutrición alrededor de la gestión de las diferencias, te recomendamos el curso Comunicación, diálogo y escucha, en el que podrás aprender a favorecer el encuentro y la construcción armónica de acuerdos.
Una reflexión profunda y urgente desde las empresas
En #LaConversaciónPodcast de esta semana conversamos con Juan Diego Granados, responsable de Estrategia e innovación de Comfama, sobre la historia de negociación, diálogo y acuerdos detrás del nacimiento de las cajas de compensación familiar y sobre las actuales oportunidades que el sector privado tiene en la construcción de paz tanto de sus entornos más directos de impacto como del país que compartimos:
"El papel de las empresas debe ser de consciencia de no ser generadoras o perpetuadoras de conflictos, inequidades y violencias, sino de justicias con sus trabajadores, sus aliados y el medio ambiente".
En este episodio, además, hacemos un repaso por el camino que Comfama, cuyo génesis es un proceso de diálogo social, ha trazado en gestión de paz en el departamento. Pasamos por la integración e impulso de la Comisión Facilitadora de Paz de Antioquia y la celebración de nuestras sedes como oasis de vida respetuosas y respetadas por todos y todas.
En Comfama vivimos transversalmente conversaciones valientes y enriquecedoras en cada uno de nuestros procesos: desde los diálogos internos y las asambleas posibilistas, hasta el acompañamiento a las agendas empresariales en la implementación del Acuerdo de Paz; desde la generación de oportunidades de empleo, emprendimiento y vivienda digna como ejes para combatir inequidades, hasta el impulso de hábitos regenerativos, visiones del capitalismo consciente y rutas hacia la equidad de género como caminos para construir un futuro en paz.
Escucha el episodio completo aquí:
A Juan Diego Granados, toda nuestra gratitud por su visión, sensibilidad, estructura y valentía para emprender un camino de no retorno hacia la paz, y por resguardar la naturaleza de acuerdos, escucha y respeto que nos hizo posibles y que hoy sigue siendo el faro para nuestras ideas y propósitos.