Logo Comfama
Ayuda

En nuestras empresas conversamos sobre democracia y participación

Estamos ejerciendo la democracia y la participación ciudadana, por lo que la profesora Luisa Boyarski nos invita a reflexionar sobre los derechos, las posibilidades y las conversaciones en nuestras organizaciones y el país.

Luisa Boyarski
En nuestras empresas conversamos sobre democracia y participación

¿Cómo las organizaciones sociales promueven la democracia?

En Comfama buscamos promover que todos los sectores, tanto públicos como privados, trasciendan de la mirada cotidiana de su quehacer, hacia una visión integral de las necesidades de sus públicos de interés y del entendimiento de cómo pueden impactar a la sociedad en el día a día. 

En esta oportunidad, se quiso hacer un especial énfasis en la manera como las organizaciones aportan al fortalecimiento del ejercicio democrático, a través de la promoción de la transparencia, la competitividad, el diálogo respetuoso y razonado, la lucha contra la corrupción y la ilegalidad, entre otras causas que generan desarrollo Social.

¿Cómo logramos que más instituciones sean activistas a favor de la democracia y la participación ciudadana? ¿Cuál es la relación de las organizaciones sociales y sin ánimo de lucro en la formulación de políticas públicas?


Principales aprendizajes…

  1. Las ONG y las organizaciones sociales tienen un rol fundamental en el cambio de sistemas. Para el cambio de sistemas es necesaria la acción de colectivos, la unión de esfuerzos de diferentes sectores económicos, sociales y de gobierno. El primer paso es evaluar la causa raíz que genera los descontentos y problemas en la sociedad.

  2. ¿Qué podemos hacer con líderes de organizaciones que son conservadores y prefieren estar al margen de situaciones sociales o políticas? La democracia se forma con las voces de todos, cuando decidimos no levantar inquietudes frente a situaciones sociales y/o políticas por miedo a generar polémica, estamos dejando que los mismos que siempre han demostrado su opinión, mantengan su voz.

  3. Cuando hay duda de hablar y tomar acción, lo mejor es unirse a coaliciones con sectores o entidades con las mismas inquietudes para sumar esfuerzos y lograr cada vez una voz más potente.

  4. En el ámbito empresarial, los consumidores están más atentos que nunca, están pendientes de las prioridades que tienen las organizaciones y cómo actúan frente a temas sociales, como se ha visto en todo el mundo en temas de equidad de género y racismo. Ahora se espera que en las empresas se incentive el derecho al voto, al voto informado.

  5. Herramientas para fortalecer las organizaciones sociales: evaluar cómo se logra el financiamiento, cómo son sus relaciones con los entes de control, promover espacios para hacer conexiones, y más importante aún: preguntarles qué es lo que más necesitan, no suponer cuáles son sus obstáculos, ponerlas en el centro de la discusión.

¿Quién es Luisa Boyarski?

Luisa Boyarski Panel

Luisa Boyarski es directora asociada del Centro para el Liderazgo Público y Sin Fines de Lucro (CPNL) de la Universidad de Georgetown y profesora asistente de investigación en la Escuela de Políticas Públicas McCourt. Trabaja en el desarrollo y la ejecución de muchos programas personalizados y de educación ejecutiva del Centro, realiza investigaciones y representa al Centro en la Universidad de Georgetown y en la comunidad en general. Sus principales investigaciones se han centrado en liderar el cambio de sistemas sociales, la promoción de la equidad racial, el impacto de los nuevos movimientos sociales en la política electoral y la influencia de las coaliciones sin fines de lucro en la promoción de políticas públicas.

Boyarski frecuentemente realiza talleres y conferencias sobre una variedad de temas de gestión y liderazgo de ONG a delegaciones internacionales. Ha llevado su conocimiento a países como China, Colombia, Hungría, Mongolia, Panamá, Rumania y San Vicente. También fue directora ejecutiva de una organización sin fines de lucro que trabaja en la prevención del calentamiento global con los pueblos indígenas del Ártico. También formó parte del equipo de desarrollo del Proyecto de Responsabilidad Gubernamental.


Disfruta la conversación en su idioma original:

Joan Melé Conversación

Disfruta de nuestro especial con Joan Melé

Te has preguntado ¿Cómo transformar la crisis social y ambiental desde una mirada de la economía consciente? ✏️