Logo Comfama
Ayuda

¿Cuál es el país que sale a las calles a protestar?

¿Cuál es el país que sale a las calles a protestar?
¿Cuál es el país que sale a las calles a protestar?

El 28 de mayo de 2021 se cumplió un mes desde que comenzaron las movilizaciones en el país, un momento oportuno para preguntarnos por el país que sale a las calles a protestar y por quiénes mantienen este paro nacional vigente. 

Con la intención de profundizar en el tema nació #ConversacionesPosibles, un espacio de diálogo de Comfama y la Universidad Eafit para abordar, desde un punto de vista académico y social, algunas de las preguntas comunes de la sociedad.  

Yurany Marín Álzate, periodista de Morada Noticias y Laura Velásquez, representante ante el consejo académico de la Universidad Eafit, participaron de esta conversación moderada por Juan David Ortíz, periodista y fundador de El armadillo y profesor de la Universidad de Antioquia. 

Con base en la pregunta hecha por Juan David sobre qué les generaba incertidumbre, inició una conversación en la que Yurany, por ejemplo, desde su papel como periodista que cubre las movilizaciones en las calles, con los riesgos que eso implica, expresó su preocupación por qué los “jóvenes, los de las periferias, los chicos, los estudiantes lo que han estado ahí al frente” no están siendo escuchados. “¿De qué manera los vamos a escuchar a ellas y a ellos?”, se pregunta, refiriéndose, además, a posibles acuerdos entre el comité del paro y el Gobierno Nacional. 

En ese sentido, plantea que el periodismo que ella realiza desde Morada Noticias tiene que servir como herramienta ciudadana y también como una manera de hacer veeduría para la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, su objetivo no solo es denunciar los enfrentamientos que se puedan presentar, sino poner en evidencia que “dentro de la protesta hay diferentes formas de expresión artística, cultural que evidentemente une a las comunidades”. 

Por su parte, Laura Velásquez, en línea con Yurany, cree que la incertidumbre está en la incapacidad de escucha. “La necesidad constante, diría yo también, de callarnos los unos a los otros por una polarización que nos ha dividido, por posiciones políticas”; por ejemplo, querer ocultar manifestaciones artísticas como murales, que no tienen nada de violento, es incapacidad de escucha, es censura para ella. Estar en bandos que a veces nos ciegan y no nos dejan ver más allá las necesidades que pueden tener los otros. 

¿Cuál es el país que permanece en casa? 

Conversación

Otro de los puntos importantes que surgió en medio de la conversación fue sobre el país que se queda en la casa por distintos motivos, pero que apoya el paro. A pesar de no participar de manera activa en las marchas desde las calles, las redes sociales han sido una herramienta determinante en la difusión de información, solicitud de ayudas y denuncia contra la violación de derechos humanos, evidenciando la realidad que se vive afuera. 

En ese sentido, se llegó la reflexión sobre cómo Yurany desde su papel como periodista combinaba (o no) sus posiciones políticas y convicciones propias. “Antes de ser periodista soy ciudadana y me parece ser muy indolente donde no me mueva y no me duela lo que vivo y lo que veo en la movilización”.  

Los medios independientes han funcionado como contrapeso a la labor que llevan a cabo los medios tradicionales y, puntualiza, que gracias a estos medios emergentes es que la sociedad se ha dado cuenta de todos los casos de abuso que se viven dentro de la movilización.  

Laura da fe de ello. Desde su posición como ciudadana y estudiante que no hace parte del gremio periodístico, afirma que, de entrada, tiene un sesgo con la información que publican los medios tradicionales y que, para informarse del paro, lo hace desde medios independientes.  

Bajo esa misma línea surgen cuestionamientos a la prensa tradicional, como enviar a un periodista a preguntarle a la gente “¿qué piensas de que haya un bloqueo de vías? ¿Por qué no hay una pregunta diferente?”, se cuestiona Yurany. 

Ante la lectura que Laura hace del paro desde la universidad privada, afirma que “en Eafit hemos sembrado mucho el diálogo, y cuando yo conversaba con estudiantes y egresados nunca encontré como una diferencia que lograra sacar alguna rabia o generar alguna incomodidad maluca al punto de decir basta”. 

Otro de los temas que cobraron relevancia durante el diálogo fue el de las fake news y sobre cómo combatir la desinformación desde su perspectiva, pues para Juan David el problema radica en que “las personas comparten aquello que se parece a lo que piensan, independientemente de que sea cierto o sea falso”. 

Al final, la conversación concluye con una invitación a que el diálogo se mantenga activo entre quienes piensan distinto, siendo autocríticos desde la subjetividad de cada uno, como periodistas, como estudiantes de universidad privada y como ciudadanos.   

Te invitamos a revivir esta charla para entender y profundizar sobre cuál es el país que sale a las calles a protestar.