En este momento político que vive Colombia el experto Arthur Brooks nos hablará sobre la importancia del buen trato, el amor y la tolerancia para ser mejores personas.
En este momento político que vive Colombia el experto Arthur Brooks nos hablará sobre la importancia del buen trato, el amor y la tolerancia para ser mejores personas.
La polarización política es un fenómeno que se está viviendo en el mundo entero y que no solo preocupa en Colombia. Las repercusiones que trae la lucha entre dos poderes, ideologías u opiniones de extremos opuestos han incitado el desarrollo de numerosos estudios desde las ciencias del comportamiento para entender sus causas y entregar, al mismo tiempo, herramientas para aprender de esos escenarios de discusión.
Uno de los grandes pensadores de estos comportamientos es el Profesor Arthur C. Brooks de la universidad de Harvard. En su Libro “Amad a vuestros enemigos”, expone las consecuencias negativas que han tenido en Estados Unidos los enfrentamientos entre familiares, amigos y vecinos, provocados por el álgido y tenso ambiente político que vive ese país: “Uno de cada seis estadounidenses dejó de hablar con un familiar o amigo cercano debido a las elecciones”.
Adicionalmente, presenta los síntomas de una sociedad con déficit de confianza y poca mirada de futuro: “Más de cuatro de cada diez estadounidenses dicen que creen que los mejores años de la nación han quedado atrás”. El pasado viernes 25 de marzo tuvimos oportunidad de conversar con el profesor Brooks gracias a la invitación del programa de Liderario, la plataforma de Proantioquia, Comfama, Universidad Eafit y Fundación Fraternidad Medellín para la formación y conexión entre líderes con pensamiento público.
El origen de la mayoría de los conflictos que no pueden ser resueltos mediante el diálogo está en la "asimetría de atribución de motivos". Esta asimetría se presenta cuando cada parte involucrada dice «Yo amo, pero mi contraparte odia».
La asimetría de atribución de motivos nos lleva a pensar que la otra parte es estúpida o malvada. No es ninguna de las dos, simplemente está en desacuerdo con nosotros, y si queremos persuadirlos -debe ser nuestro objetivo para resolver el conflicto- no podemos lograrlo con insultos, solamente con amor.
El desacuerdo es bueno, es deseable; «Estar de acuerdo es de mediocres», dice Brooks. «La competencia en la política la llamamos democracia; en economía la competencia produce lo que llamamos mercado libre. La competencia de ideas significa el progreso de una sociedad libre».
Los desacuerdos políticos son normales, todos amamos a alguien con quien no estamos de acuerdo en temas políticos. El coraje no es estar del lado de quienes piensan como nosotros, es ser capaces de enfrentar a quienes están de acuerdo con nosotros para defender a quienes no lo están.
Somos seres libres de establecer nuestra manera de pensar. Nosotros no tenemos identidad política, tenemos historias en común que debemos compartir y entender entre todos. «Cuando reduzco mi identidad a una sola dimensión pierdo casi toda mi esencia, y soy muy fácil de manipular».
El amor -tal como lo entiende el profesor Brooks- no es un sentimiento ni una emoción: es un acto, algo que decides a pesar de tus sentimientos. «Actúa como la persona que quieres ser: alguien amable con los demás, decente, cálido y feliz», recomienda.
Sobre la necesidad de acordar unas "reglas del juego" para entrar en un debate o una confrontación, dice: «Podemos discrepar pero debemos acordar primero que no vamos a insultarnos, que nos vamos a respetar. Y de ahí surge algo constructivo muy provechoso para todos».
No tenemos que estar todos de acuerdo, pero sí debemos esforzarnos por comprender la opinión del otro y de dónde proviene. En este sentido el diálogo es fundamental.
La conversación que sostuvimos con el profesor Brooks es una fuente de reflexión para la situación que vivimos en Colombia. Nos aporta una estrategia clara para lograr progresos en una sociedad con muchas ideas opuestas, desde lo económico, lo social y lo político, y nos invita a evaluar y promover escenarios que cultiven nuevos hábitos para crear una hoja de ruta hacia la prosperidad que viene cuando elegimos amarnos unos a otros.
Arthur Brooks es profesor de Harvard, con PhD científico social, también es autor de bestsellers y columnista de The Atlantic que se especializa en el uso de los más altos niveles de ciencia y filosofía para proporcionar a las personas estrategias accionables para vivir sus mejores vidas.
Antes de unirse a la facultad de Harvard en el 2019, se desempeñó durante diez años como presidente del American Enterprise Institute (AEI), con sede en Washington, D.C., uno de los principales tanques de pensamiento del mundo.
Brooks es autor de 12 libros, incluido el bestseller "Love Your Enemies" (2019), así como el libro recientemente publicado "From Strength to Strength" (febrero de 2022).
Conoce más de Arthur C. Brooks…
El profesor Brooks se presenta en su página web como un especialista en “el uso de los más altos niveles de ciencia y filosofía para brindar a las personas estrategias prácticas para vivir sus vidas de la mejor manera.” Es de esta introducción que basa todo su trabajo y específicamente sus historias publicadas semanalmente en la revista estadounidense The Atlantic.
La felicidad es un tema fundamental en sus reflexiones. Nos invita a pensarnos profundamente, desde todas nuestras facetas, para descubrir qué es lo que realmente nos produce felicidad en nuestras vidas y cuál es el propósito de nuestro actuar. Sus diagnósticos, herramientas y conclusiones se pueden encontrar en su Podcast llamado “How to Build a Happy Life”
Las preguntas que se plantea frecuentemente están vinculadas a la vida laboral y a los cambios de hábitos y tendencias a las que nos enfrentamos…
La felicidad depende menos de las motivaciones extrínsecas -dinero- y más de las motivaciones intrínsecas -relaciones personales-. ¿Cómo encontrar el secreto de un trabajo con sentido?
Más que innovación, el mundo necesita de más sabiduría. Las compañías también necesitan de personas adultas en sus rangos de liderazgo para que traigan experiencia. La creatividad y la innovación de los jóvenes es necesaria más no suficiente. El tipo de inteligencia que no encuentras en los jóvenes.
Nos obsesionamos constantemente con nuestras experiencias del diario vivir, pero deberíamos darle más prioridad al Arte, el cual nos expone a ideas universales y nos amplía la perspectiva de la verdadera realidad y nos genera una visión panorámica del mundo. El arte debe ser un hábito, no un lujo.