Un ciclo especial para escucharnos, comprendernos y conectarnos con nuestras realidades.
Conversaciones #TiempoPara

- Comprender
- Escucharnos y reconocer
- Escuchar a los jóvenes
- Trabajar por los territorios
Es importante que, en este momento de la historia de nuestro país, podamos hacer una reflexión desde las empresas, como organizaciones, líderes, instituciones, empleados e individuos. Las empresas son protagonistas de la construcción de país y merecen incorporarse en las discusiones por un futuro consciente ante nuestros retos sociales.
El actual panorama nos visibiliza retos que se agudizaron con la pandemia del Covid-19 como las desigualdades sociales, el incremento de la pobreza, la desesperanza en los jóvenes, el desempleo, la calidad educativa, cada uno de ellos requiere acciones por parte de los diferentes actores sociales, pues este es un momento de pasar del egoísmo a la cooperación, en el que todos ciudadanos, empresas y gobierno aportamos “para construir una nueva sociedad con más resiliencia, más intención, más inclusiva y consciente” como señala Otto Scharmer, y un paso en este camino es el diálogo para hallar esos puntos de encuentro y reconectarnos.
Escucharnos y reconocer
El diálogo nos permite creer en el valor de las ideas y de los pensamientos diversos que componen nuestra sociedad, cuando conversamos ponemos por delante nuestro corazón y pensamos en el futuro y bienestar de todos.
Decía David Bohm en su libro sobre el diálogo “Mediante el diálogo nadie trata de ganar, y si alguien gana, todos salen ganando” Es por lo que proponemos una conversación empresarial en la que juntos construiremos nuevas ideas entorno a la condición social en la que estamos, la resiliencia, el cambio, la confianza y los nuevos retos sociales.
En esta ocasión contamos con la participación de Lucía González, Comisionada. Comisión para el esclarecimiento de la verdad. Y María Victoria Llorente: Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, quienes desde su experiencia y conocimiento conversaron sobre la importancia de escucharnos y reconocer las voces.
Escuchar a los jóvenes
Escuchar y especialmente empoderar a los jóvenes, invita a la reflexión de cultivar en ellos sus perspectivas en las decisiones de sociedad, nunca había sido más relevante. Los jóvenes no sólo son el futuro del país, sino también el presente y es junto con ellos como podemos llegar a integrar nuevas ideas para modernizar la manera cómo el mundo funciona desde lo empresarial, político, social y cultural.
En esta segunda conversación el panel se construyo con distintas miradas juveniles, que hicieron nuestro espacio más diverso, contamos con Maria José Bernal - Directora Fenalco Antioquia, Juan Simón Salazar - Cofundador de HackU, Miguel Uribe - Cofundador de Ciclo, Luisa García - Coordinadora de proyecto Análisis de Economía Política PEA - USAID, bajo la moderación de Juana Botero, Responsable de Proyectos de la Dirección Comfama.
Trabajar por los territorios
La importancia de conectarnos con nuestras regiones, posibilita la creación de oportunidades y conexiones para el trabajo de todos los antioqueños. Los cambios permanentes en la identidad y las dinámicas sociales de las regiones, nos invita a permanentemente hablar como organizaciones que son conscientes del impacto en las oportunidades de desarrollo en el campo, la retención del talento, las migraciones a la ciudad y el desarrollo consciente de las regiones antioqueñas.
En esta conversación contamos con la participación de Daniela Trejo Rojas, Secretaria de Productividad y Competitividad en la Gobernación de Antioquia, Juan Esteban Correa, Gerente General Bioplanta, Antonio Calderón Merchán, Líder nacional del programa SENA Emprende Rural, y bajo la moderación de Jaime Carvajal Molina, Responsable Empleo Formalización y Emprendimiento en Comfama