Logo Comfama
Ayuda

Cátedras de Gerencia Social

Un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la discusión de temáticas coyunturales y de tendencia para el progreso de las empresas y la región.

catedras-de-gerencia-social
Cátedras de Gerencia Social

Las Cátedras de Gerencia Social se concibieron como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la discusión de temáticas coyunturales y de tendencia para el progreso de las empresas y la región. Las Cátedras se realizaron entre el 2015 y el 2017 y su formato se conserva en la actualidad bajo en el nombre de Conversaciones de Gerencia Social, con una cobertura más amplia y un formato de diálogo más flexible y cercano entre expertos y participantes.

En este tiempo aprendimos sobre:

Negocios inclusivos

Conversamos con Sergio Rengifo Director de Capital Social del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible –CECODES- y Carlos Mejía, de Leonisa, sobre el aporte de los negocios inclusivos a las empresas al incrementar su productividad y rentabilidad mediante la transformación de su cadena de valor, incorporando poblaciones de menores ingresos, bien sea como proveedores, distribuidores o consumidores, beneficiando a la comunidad al permitirle conectarse con el sistema productivo formal y a gran escala, asegurando sus pedidos, obteniendo precios justos, accediendo a tecnologías o nuevos productos, y mejorando sus niveles de ingreso y bienestar.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Negocios inclusivos

Construcción de paz

Sergio Guarín de la Fundación Ideas Para la Paz, habló sobre estrategias e iniciativas para que el sector privado sea proactivo y proponga rutas rentables para la construcción de inclusión y equidad en Colombia.

Además, se presentaron dos casos empresariales exitosos en materia de oportunidades para quienes antes vivían en la ilegalidad, presentados por Carlos Restrepo, director Ejecutivo de Asobanana (Asociación de Comercializadores de Banano para el Mercado Nacional) y Luis Fernando Rojo, director operativo de la empresa Superbán.

Si quieres revivir esta Cátegra, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Claves empresariales para la construcción de la paz

Los ODS y el Desarrollo Rural

Analizamos la relación entre la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- en el sector agroindustrial, su encadenamiento con economía campesina y la generación de riqueza empresarial con inclusión social.En la conferencia, el Departamento de Planeación Nacional presentó el estado del arte del proceso de implementación de los ODS desde el sector empresarial, con especial énfasis en el desarrollo rural y su aporte para la generación de riqueza y la construcción de territorios de paz.

Se expuso como caso de éxito la labor de la empresa Alpina, entidad privada del sector lechero que ha incorporado en su cadena de valor -en una relación gana-gana- a familias lecheras del departamento de Nariño, caracterizadas por su pobreza y exposición a la violencia e ilegalidad, al encontrase ubicadas en zonas históricamente dominadas por el narcotráfico. Memorias: Cátedra Gerencia Social Claves ODS una ruta para el desarrollo social

Empresas B

Se profundizó sobre el concepto de Empresas B, un modelo líder de las nuevas fuerzas económicas, que redefine el sentido del éxito empresarial, pues usan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.

Cabo anotar además que estas empresas incorporan intereses de largo plazo para todos sus públicos en el deber fiduciario de sus accionistas y gestores. Así generan impactos positivos socioambientales y operan con altos estándares de desempeño y transparencia.

En esta Cátedra, María Emilia Correa cofundadora de la empresa Sistema B, experta en sostenibilidad y empresa, fue la invitada para exponer la cátedra magistral y como casos de éxito se presentaron el Grupo Bancolombia representado por Franco Piza, Gerente de Sostenibilidad y a la empresa Siembra Viva y su Director General, Diego Benítez. Si quieres revivir esta Cátegra, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Claves Empresas B

Innovación social

En esta cátedra se presentaron herramientas de innovación de alto impacto que pueden aplicarse tanto en las prácticas cotidianas de las empresas como en el diseño de soluciones de grandes problemáticas, con base en el trabajo creativo y colaborativo.Desde la teoría de Valor Compartido, la innovación permite abordar innumerables problemas y replantear modelos de negocio, a partir de las oportunidades sociales y ambientales identificadas por las empresas en su entorno, con el fin de generar rentabilidad simultáneamente con bienestar social.En esta oportunidad, el centro de innovación social Socialab expuso los elementos de la innovación de alto impacto que hoy en día marcan tendencia y generan resultados efectivos en las empresas y emprendimientos en Latinoamérica, mediante una presentación magistral con casos de éxito y un taller de ideación para ahondar en la solución de problemas sociales.

Jorge Ramírez: Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería,con Maestría en Ingeniería Civil de Colorado State University, Maestría y Ph.D. en Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota.

Si quieres revivir esta Cátegra, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Modelos de innovación con alto impacto social

Valor compartido

El concepto de Creación de Valor Compartido, busca generar más valor empresarial y social incorporando a la comunidad en la cadena de valor; no es repartir en la sociedad el valor ya creado por el mundo empresarial. Es un enfoque de proceso, no de resultado, pues los resultados aparecen por sí solos cuando el ejercicio se hace correctamente. Si quieres revivir esta Cátegra, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Estrategias empresariales para la creación de valor compartido

Empresas y ODS

Esta cátedra estuvo orientada a exponer conceptual y estratégicamente los recientemente lanzados 17 Objetivos ONU de Desarrollo Sostenible y su directa relación con el sector privado, como agente fundamental de cambio para el progreso económico y social. Los propósitos fijados por la ONU, y de manera más específica aquellos liderados por el PNUD, suelen ser generalmente entendidos como abstractos, lejanos y de responsabilidad exclusiva de los gobiernos. Los Objetivos ONU deDesarrollo Sostenible no son la excepción. Ciudadanos y empresarios no conectan con los mismos y tampoco entienden su rol para alcanzarlos.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Cumplimiento ODS

GRI y los negocios sostenibles

En esta ocasión se expusieron los orígenes, evolución y alcance de la Global Reporting Initiative –GRI- como entidad más avanzada, de incuestionable prestigio y de mayor aceptación mundial en lo relativo a estructura y contenidos de los informes de sostenibilidad.

Se presentó un caso de éxito como del Grupo Sura, referente nacional y latinoamericano en materia de sostenibilidad. Se profundizó sobre los conceptos de sostenibilidad y se incorporó el tema de los informes de gestión como esenciales para unificar y estandarizar criterios y para difundir estructuradamente a accionistas, trabajadores y sociedad, los avances que las empresas tienen en asuntos tan importantes como gobierno corporativo, ética e integridad, medio ambiente, prácticas laborales, derechos humanos, innovación etc.

Memorias: Cátedra Gerencia Social GRI un pilar para la cultura de negocios sostenibles

Empresas sostenibles

La Sostenibilidad no es un asunto de moda, es un comportamiento empresarial de alcance mundial que llegó para quedarse con su rentable y exitoso equilibro entre lo económico, lo ambiental y lo social.Desde la revolución industrial del siglo XVIII y por casi doscientos años, la preocupación empresarial se centró en los aspectos netamente económicos de la actividad industrial, sin tener presentes mayores consideraciones ambientales o sociales. 

Hoy, gracias a la sensibilidad empresarial y a la toma de conciencia por parte de consumidores cada vez más y mejor informados, la Sostenibilidad comienza a ser un asunto que trasciende la responsabilidad social. 

Nos acompañaron Carlos Enrique Piedrahita, Presidente del Grupo Asesor GRI Colombia y María del Socorro Patiño de Isagen.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Empresas sostenibles

Empleo y era digital

Una mirada a la realidad del empleo en Colombia y cómo a partir del uso intensivo de las tecnologías de la información, las empresas pueden ser más productivas, generar más bienestar social y de esta manera, impulsar la creación de empleo inclusivo.

En definitiva, la conclusión de esta cátedra fue que debemos prepararnos para seguir haciendo lo que la sociedad demanda, pero de manera diferente, más fácil, productiva y con mayor calidad de vida a partir del correcto uso de la tecnología.

Nos acompañaron: Nicolás Díaz: Asesor Empleabilidad y Desarrollo Humano en el Ministerio de Trabajo y como casos de éxito - Lina María Vergara, Líder Programa Nuevas Formas de Trabajo Bancolombia y María Eugenia Betancur (Gerente Tecnologías de la Información –TI- EPM.

Si quieres revivir esta Cátegra, puedes hacerlo ingresando al siguiente enlace.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Empleo y era digital

La realidad del campo en Antioquia

Profundizamos sobre las realidades del campo colombiano y los factores determinantes de los conflictos en los territorios. Además, indagamos en las transformaciones necesarias y los desafíos de política que permitan hacer viable la superación de la pobreza y la desigualdad, de cara a la construcción de una sociedad en paz. Al final, se analizaron dos casos de éxito empresariales, desde la perspectiva de la inclusión económica de población campesina, con el objeto de mostrar cómo la gran empresa ha logrado construir cadenas de valor con asociaciones o cooperativas campesinas.

Nos acompañaron Jorge Giraldo Ramírez: Doctor en filosofía. Es el Decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit,  Carlos Ignacio Sánchez Álvarez de Nutresa y Juan Felipe Laverde Restrepo de Corbanacol.

Memorias: Cátedra Gerencia Social La realidad del campo en Antioquia

Agenda rural para el campo antioqueño

La primera Cátedra de Gerencia Social se realizó con la participación de importantes invitados, entre ellos Luis Eduardo Garzón: Ex ministro de Trabajo y se abordó desde múltiples perspectivas este tema de gran importancia para el desarrollo del departamento. 

Como resultado de este primer encuentro, los participantes firmaron la declaración de voluntades por el desarrollo rural con el ánimo de buscar herramientas mediante la conjunción esfuerzos públicos y privados que redundará en insumos para aportar a la construcción de un desarrollo económico compartido. Este es un paso fundamental para llegar a los municipios más aislados de nuestro territorio mediante la provisión de servicios sociales que mejorarán sus condiciones de vida.

Memorias: Cátedra Gerencia Social Agenda rural para el campo antioqueño

Diálogos estratégicos

En el 2014 entre febrero y noviembre se realizaron los Diálogos Estratégicos como espacios de discusión, análisis y desarrollo de propuestas que, cruzadas con las tendencias internacionales generaran apropiación social del conocimiento, transferencia de buenas prácticas e innovación. 

Se realizaron estos Diálogos: 

  • Cultura empresarial y Reconversión industrial. Ver memorias (descargar de sitio web).

  • Innovación en la gestión de redes hospitalarias. Ver memorias (descargar de sitio web).

  • Excelencia educativa, principal reto de una Colombia competitiva. Ver memorias (descargar de sitio web).

Memorias: Cátedra Gerencia Social Diálogos estratégicos