Rompiendo los techos de cristal: Mujeres en la universidad y en la empresa
26 de Marzo 2021
La importancia de la mujer cada vez toma más relevancia, pero las brechas y barreras invisibles persisten y hacen que se fomenten sesgos en la academia y la empresa para la inclusión de mujeres en dichos sectores. Es por lo que la Universidad Nacional sede Medellín, Comfama, la Asociación Nacional de Industriales - ANDI. Se reunieron con el fin de conversar sobre los techos de cristal para la inclusión de mujeres en la universidad y empresa.
Estamos pasando por un momento en el que la sociedad comienza a preguntarse sobre temas de género en el mundo, apuntando a romper estas brechas y paradigmas que obstaculizan la presencia de mujeres en los procesos de decisión, construcción y orientación de las sociedades. En la conversación la representante de la Universidad Nacional, Veronica Botero, Decana de la facultad de minas ahondo en la importancia de las cifras que estudian y analizan las realidades de las mujeres, qué viven y en qué se desempeñan.
Para el caso de la Universidad Nacional de Colombia, con datos del 2018 de todas sus sedes -las de Bogotá, Medellín, Manizales y Tumaco-, arrojan que hay cerca del doble de estudiantes hombres que de estudiantes mujeres. Por el lado empresarial Katherin Gómez subgerente de la ANDI seccional Antioquia nos abrió la posibilidad de conocer distintas herramientas de medición en temas de género. según la Encuesta Ranking Par del 2020 que se hace en Latinoamérica, en Colombia el porcentaje de empresas en las que la mujer es la máxima autoridad es del 26%. Esta misma encuesta también muestra un fenómeno de segregación de hecho respecto a las funciones en las empresas. Mientras en el área de informática la presencia de las mujeres es del 27.4% y en la de producción es del 33.4 %, las proporciones se invierten al mirar las áreas de recursos humanos, con un 67 % y en comunicaciones con un 65.6%.
María Luisa Zapata de Comfama anotó la manera como la proporción de las mujeres disminuye a medida que se asciende en la jerarquía de las organizaciones, como lo evidencia para Colombia la Encuesta Ranking Par del 2020 al señalar que la presencia de mujeres en los niveles de Junta Directiva es del 24% y como CEO son del 26%, mientras en los niveles operativos 3 y 4 alcanzan el 46.8 % y el 54.8 % respectivamente. Estas cifras, tanto de la academia como de las empresas, evidencian la presencia de esas barreras que se traducen en la falta de equidad de género en la sociedad.
Dada la conversación se concluyó que si bien el mundo ha avanzado en temas de equidad de género, inclusión y diversidad, aún queda un recorrido amplio por dar y profundizar en la concientización de estos temas, pero que con acciones que desde la ciencia y el mundo empresarial se puedan ir haciendo podemos empezar a romper sesgos que disocian los temas de género con la realidad social.
Ver conversación
