Logo Comfama
Ayuda
Nueva temporada

¡No te pierdas la nueva temporada del podcast Mujeres Líderes!

¡No te pierdas la nueva temporada del podcast Mujeres Líderes!
  • Sobre la temporada
  • Valoración de talentos
  • Machismos cotidianos
  • Representación
  • Cuotas de género
  • Mujeres al límite
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

De acuerdo con la tercera Encuesta de Equidad de Género de la ANDI, el porcentaje de mujeres que integran juntas directivas, consejos u otros órganos similares en el país, disminuyeron durante 2022 en comparación con el 2021, pasando del 27,2 % al 22,9 %. Este comportamiento también fue similar en cuando a la ocupación de cargos de primer nivel, pasando de 31,4 % en 2021 a 30,5 % en 2022. 

En cuanto a los cargos de segundo nivel, se presentó un aumento significativo en la presencia de mujeres, pasando del 40,2 % en 2021 al 31,4 % en 2022. 

¿Por qué es importante la participación de mujeres en cargos directivos? ¿Cómo pueden mejorar la rentabilidad de una organización? ¿Por dónde comenzar a cerrar brechas de género en las empresas?  

En esta nueva temporada de nuestro podcast Mujeres Líderes buscamos no solo concientizar a las personas sobre las barreras que enfrentan las mujeres en su crecimiento profesional, sino también movilizar y emprender acciones que nos lleven implementar medidas y prácticas laborales libres de sesgos de género, que promuevan condiciones igualitarias y seguras. 

Valoración de talentos, ¿todas las mujeres tienen que ser líderes? 

Partiendo de que las mujeres tienen el potencial de ejercer su liderazgo en distintos ámbitos cotidianos, nos preguntamos si todas deberían desempeñarlo en cargos directivos dentro de las organizaciones. Hay quienes se sienten cómodas liderando estrategias y equipos de trabajo, como también es respetable tomar la decisión de no ocupar dichos roles. 

¿Qué se necesita para ser una mujer líder? ¿Cuáles son esas competencias o perfiles que valoran las empresas en la actualidad? En este episodio conversamos con Mariana Restrepo, directora ejecutiva de Marble Headhunter, y con Adriana Garcés, directora Right Management en Manpower, quienes compartieron con nosotros un poco de sus experiencias profesionales y nos dieron algunos consejos sobre cómo promover el empoderamiento femenino. 

Machismos en la vida cotidiana 

De acuerdo con un estudio realizado por 123Seguro, el 62 % de las mujeres que conducen carro en el país ha sufrido alguna actitud micromachista, como insultos, burlas relacionadas con el género, malas maniobras y bocinazos. Por otro lado, según cifras de la Encuesta nacional del uso del tiempo del DANE, el 65.9 % de las mujeres mayores de 10 años consideran que las mujeres son mejores para el trabajo doméstico, mientras que el 32,8 % considera que la cabeza del hogar debe ser un hombre. 

¿Las mujeres son malas conductoras? ¿Su lugar es en la cocina? ¿Por qué seguimos pensado que las mujeres tienen roles de cuidado y los hombres más estratégicos? En este episodio conversamos con Jenny Giraldo, directora de Género y Mujeres Confiar, y Analú Laferal, docente e investigadora de la Universidad de Antioquia sobre los machismos cotidianos como formas de violencia. 

El poder de la representación 

Tras quince años trabajando en la pantalla chica, la periodista, activista y política Mabel Lara, decidió salir por primera vez en televisión con su cabello afro al natural: 

“Durante toda mi vida he batallado con el estereotipo de la mujer que se alisa; he pasado por planchas y me he expuesto a tratamientos químicos para "verme mejor en pantalla". Para las mujeres en general el pelo es un símbolo de poder y aquellas que tenemos afro, crespos, somos negras o mestizas hemos estado expuestas a escuchar que nuestro pelo es malo, feo, sucio e inmanejable”. 

¿Cuál es el poder que habita en el cabello como símbolo de resistencia? ¿Por qué es importante la representación no solo en cargos directivos, sino en cada ámbito de la sociedad actual? En este episodio conversamos con Mabel sobre la importancia de la representación para empoderarnos e imaginar futuros posibles. 

Cuotas de género y el Club del 30% 

Actualmente, existen movimientos y acciones que buscan acabar con la inequidad en el mercado laboral y con la infrarrepresentación femenina en los consejos de administración de las empresas, o juntas directivas como los conocemos. Es el caso del Club del 30%, una iniciativa que opera en más de 20 países bajo la intención de “promover la diversidad como un objetivo de negocio más dentro de las organizaciones”. 

¿Por qué son importantes las cuotas de género? ¿Cómo implementar estas prácticas en las empresas asegurando la calidad del talento? En este episodio conversamos con María Paula Duque, administradora de empresas, conferencista y cofundadora del Club del 30% en Colombia, sobre los sesgos que impiden que las mujeres ocupen cargos directivos y cómo promover entornos equitativos que promuevan su crecimiento. 

Mujeres al límite: equidad vs carrera

Sabías que en promedio el 86 % de las empresas buscan la equidad de género en cargos de liderazgo y en temas salariales; O que el 52 % de los empleadores colombianos planea aumentar el número de mujeres en puestos que tradicionalmente han sido ocupados por hombres? Estas cifras presentadas por ManPowerGroup revelan la intención de muchas organizaciones por adoptar estrategias de inclusión laboral y atracción de talento con el fin de reducir la brecha de género.

Pero ¿qué ocurre cuando las mujeres que ocupan cargos de liderazgo, con una consciencia mayor sobre la equidad, encuentran barreras irrompibles en sus organizaciones? ¿Cómo sus carreras entran a competir con sus convicciones de igualdad? En este episodio conversamos con Lina Victoria Hoyos, ejecutiva senior, experta en áreas comerciales y desarrollo de nuevos negocios; y con Paula Arango Gutiérrez, ejecutiva senior con una amplia trayectoria en cargos de primer nivel en universidades públicas y privadas en Colombia.

Vanessa Rosales

Vanessa Rosales: desobediencia, voz y complejidad para liderar

¿Cómo construir nuestra voz auténtica en escenarios de poder, en los que muchas veces se sigue percibiendo como intrusa? ¿Para qué enunciarnos como mujeres suficientes en nuestro liderazgo y en la vida? ¿De dónde viene el sesgo histórico de la insuficiencia femenina? ¿Qué pasa cuando más mujeres están presentes en los escenarios que diseñan el mundo? Una conversación con Vanessa Rosales, historiadora de la liberación de la mujer, escritora y columnista.