Desglosando el liderazgo femenino y su impacto en las empresas
08 de Julio 2022
La figura masculina, imponente y dirigente, es un paisaje común dentro de las grandes compañías, pero ¿qué hay de la importancia de la mujer? Ellas dan una mirada alternativa que puede sacar el máximo potencial de las organizaciones.
Qué es el liderazgo femenino y por qué es importante
El liderazgo femenino hace referencia a la participación de la mujer dentro de una organización, ejerciendo liderazgo, gestionando equipos y articulando estrategias.
La presencia de mujeres en equipos directivos se asocia con:
Un mayor compromiso social
Trabajo cooperativo
Promoción del cambio.
Es importante aclarar que, a pesar de la importancia de la participación de ambos géneros dentro de las organizaciones, no todos los hombres ni todas las mujeres están en capacidad de liderar.
Para ejercer un alto cargo, es necesario reunir ciertas características y capacidades que propicien un espacio de trabajo productivo y saludable.
Según la Encuesta Mundial de Valores, en su última entrega, en materia de género, la clase alta percibe más igualdad entre los hombres y las mujeres en escenarios laborales. Un 68% de esta población piensa que las mujeres tienen igualdad de oportunidades para ocupar un cargo público.
Esto no ocurre en la clase media y baja, el 45% de los encuestados considera que, si una mujer gana más, o tiene mejor cargo que su pareja puede haber problemas en el hogar.
El modelo tradicional de liderazgo dentro de las empresas ha sido altamente cuestionado en los últimos años debido a la brecha de género. La igualdad de oportunidades, mejores condiciones laborales y la lucha contra la discriminación laboral han impulsado el liderazgo femenino como pilar fundamental dentro de la cultura organizacional actual.
Las mujeres colombianas se abren paso en el mercado laboral y en el mundo empresarial
De acuerdo con cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Bogotá, entre 2014 y 2018 la participación de las mujeres en la creación de empresas respecto a los hombres aumentó considerablemente en el país, pasando de 44,1% a 48,3%.
Emprendimiento de mujeres en Colombia
Según un estudio del Global Estrepreneurship Monitor (GEM), Colombia ocupa el tercer lugar entre los países del mundo con mayor porcentaje de mujeres emprendedoras que se encuentran en la etapa inicial de negocio (17.8%), siendo superado por Angola (40.7%) y Chile (21.2%).

La presencia de mujeres emprendedoras por sectores en América Latina y el Caribe se distribuye de la siguiente forma:
• 63% comercio mayorista y minorista.
• 13% manufactura y transporte.
• 10% gobierno, salud, educación y servicios sociales.
• 8% finanzas.
• 4% agricultura y minería.
• 2% tecnologías de la información y las comunicaciones.
Si bien la participación de mujeres en el sector empresarial ha ido aumentando en el país con el pasar de los años, existe aún una desigualdad significativa de género.
Prueba de esto son los resultados arrojados por la Encuesta Mundial de Valores donde más colombianos opinan en la actualidad que “si las mujeres trabajan los hijos sufren”, y “que los hombres deben acceder más a la educación universitaria,” lo cual llama la atención sobre lo que está sucediendo en la intimidad de los hogares, las familias y las relaciones de pareja.
En relación con una actitud de género concreta como es el pensar que la educación universitaria es más importante para un hombre que para una mujer, y de manera contraria a la teoría de la modernización, cada vez más personas piensan en la actualidad que la educación es más importante para hombres que para mujeres.
A nivel de edad, las personas con mayor edad muestran una actitud más machista respecto a este tema. Los jóvenes son los que mayor respaldo muestran a la igualdad de oportunidades de las mujeres.
Por esto y buscando impulsar el liderazgo femenino en el país y mitigar las consecuencias de la pandemia, el Gobierno Nacional, de la mano de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, entregó el Decreto 810 del 4 de junio de 2020, “por el cual se crea el patrimonio autónomo para el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial de las mujeres, con el fin de mitigar los efectos de la Emergencia Social, Económica y Ecológica”.
Actualmente, hay más de cinco millones de mujeres en el país en condiciones de informalidad. El objetivo del decreto es permitir la inversión y financiación de empresas impulsadas por mujeres, a través de un patrimonio que viene del presupuesto general y de las entidades territoriales.
Características del liderazgo femenino
Algunas de las características más asociadas al liderazgo femenino son la empatía, cooperación, creatividad, resolución de problemas, comunicación asertiva, versatilidad, compromiso, predisposición al cambio, entre otros.
De acuerdo a un estudio realizado por Zenger Folkman, una de las mejores compañías de formación en liderazgo del mundo, las mujeres en posiciones de liderazgo son percibidas tan efectivas como los hombres.
Según el estudio, las mujeres superaron a los hombres en 17 de las 19 capacidades claves de liderazgo evaluadas: iniciativa, actúa con resiliencia, practica el autodesarrollo, orientación a resultados, muestra alta integridad y honestidad, desarrolla a otros, inspira y motiva a otros, liderazgo audaz, construye relaciones, campeones del cambio, establece metas ambiciosas, colaboración y trabajo en equipo, se conecta con el mundo exterior, se comunica poderosa y prolíficamente, analiza y resuelve problemas, velocidad de liderazgo, innova.
Las dos capacidades en que los hombres superaron a las mujeres fueron experiencia técnica o profesional y desarrolla perspectiva estratégica.

Mujeres Líderes, un programa por y para la mujer
Creemos en el poder de las mujeres para transformar los entornos en los que se desenvuelven a partir del amor y el cuidado. A partir de esta premisa nace Mujeres Líderes, una iniciativa en alianza con Proantioquia para incentivar la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo de primer nivel en las organizaciones.