Empresas que sanan: diálogo con Michael J. Gelb sobre Capitalismo Consciente
09 de Diciembre 2021
Capitalismo consciente, capitalismo futuro o capitalismo justo. No importa cómo le llamen, el significado que engloban estos términos es determinante para salvar el planeta. El célebre escritor estadounidense Michael J. Gelb cuenta a Comfama qué lo llevó a escribir junto a Raj Sisodia Las organizaciones que sanan, un libro que narra la importancia de despertar la conciencia de las empresas para llevar bienestar y progreso a sus comunidades.
Para 1996, Michael fue invitado por el entonces profesor Raj Sisodia a dictar un seminario en su clase de maestría de negocios en la Universidad George Mason. El tema del seminario era pensamiento creativo, donde Michael destacó la importancia de la consciencia en los negocios para la resolución de problemas mundiales.
Después de notar con decepción que la mayoría de las instituciones educativas y el mismo gobierno no estaban interesados en escuchar sobre cómo salvar al mundo de manera creativa, Michael afirma que se sintió emocionado de saber que muchas empresas sí estaban interesadas en esos conceptos.
Además, agradece haber tenido la oportunidad de acercarse a líderes visionarios que, si bien aún no usaban el término capitalismo consciente, eran humanistas, personas compasivas que querían mejorar el mundo a través de sus negocios.
Capitalismo consciente: romper paradigmas
Por aquel entonces, la mayoría de las compañías seguían el modelo de Carnegie, quien planteaba que en la primera parte de la vida se debe alcanzar una buena educación, en la segunda parte conseguir suficiente dinero y en la tercera parte compartir las ganancias. Para Michael las personas en aquella época estaban de acuerdo con que se explotaran comunidades, se afectara el medio ambiente y después se compensara con dinero.
En su libro Capitalismo y libertad, el estadista, economista e intelectual Milton Friedman formuló su Teoría del accionista, la cual afirma que la única responsabilidad de las compañías es aumentar sus beneficios económicos mediante una competencia libre y abierta.
Hoy, aquella teoría tradicional del capitalismo es sumamente cuestionada. Buscando generar consciencia en el mundo empresarial, velar por el bienestar de la sociedad y otorgar beneficios a todos los grupos de interés, el académico Raj Sisodia y el CEO y fundador de Whole Foods Market, John Makey, fundaron el concepto de capitalismo consciente con el libro que lleva el mismo nombre.
A diferencia del modelo de Carnegie y la teoría de Friedman, el capitalismo consciente busca la creación de valor y bienestar común a través de cuatro principios que se interrelacionan entre sí. El dinero no es el propósito sino un medio para alcanzar un objetivo, la cultura está orientada a las personas y los valores colaborativos, el líder está al servicio del equipo y no el equipo al servicio del líder y, finalmente, se integran y se busca el beneficio de todas las personas implicadas en la organización, como accionistas, proveedores, trabajadores y consumidores.
Las empresas son capaces de sanar
Años después de que Michael dictara su seminario de pensamiento creativo, Raj se comunicó con él y le envió el manuscrito de su libro “Empresas que se hacen querer”. Michael notó que Raj estaba creando un marco académico de escuela de negocios siguiendo la idea que él siempre tuvo, donde las empresas pueden ser una fuerza transformadora y sanadora de nuestro mundo. Desde allí comenzó el movimiento de capitalismo consciente.
Con el pasar de los años se ha demostrado que las empresas conscientes que buscan el bienestar de todos los grupos de interés, logran mayor rentabilidad y mejores resultados en comparación con las que se rigen con modelos de capitalismo que se centran en el bienestar del accionista.
El libro Las organizaciones que sanan de Michael y Raj, muestra los negocios como potenciales sanadores del mundo. Relata la urgencia de que las organizaciones reconsideren su propósito superior y busquen el bienestar de los empleados, la comunidad y el planeta, en una época donde las problemáticas ambientales y la desigualdad amenazan nuestro presente y futuro. Te invitamos a escuchar la conversación completa de organizaciones que sanan de Michael J. Gelb junto a David Escobar, director de Comfama.