Logo Comfama
Ayuda

Reflexión, discusión y acción: el llamado a las empresas para un actuar socialmente consciente

Tienda empresas
Reflexión, discusión y acción: el llamado a las empresas para un actuar socialmente consciente
"El capitalismo creó una oportunidad de crear valor y riqueza a partir del servicio a las otras personas. Esa es la vocación a la que debemos regresar". Thomas Eckschmidt

¿Por qué hablar de capitalismo consciente y sostenibilidad? Hoy el mundo nos invita a transformarnos, a reflexionar y a cambiar la forma en la que las organizaciones se relacionan con sus trabajadores, clientes, proveedores y comunidad, con el fin de aportar a la construcción de un futuro más responsable, más humano.

Las empresas están llamadas a tomar acciones que impacten de manera positiva a la sociedad, a generar bienestar para todos y no solo un beneficio enfocado en la rentabilidad económica. Por eso, el I Congreso Internacional de Capitalismo Consciente y Sostenibilidad: retos y desafíos, un evento organizado por las universidades EIA y UPB, y que contó con el apoyo de Comfama, fue el escenario perfecto para generar esas conversaciones que hoy son tan necesarias.

Para Luis Eduardo Gómez, vicerrector general de la UPB, esta discusión es de gran importancia para elevar el concepto de capitalismo consciente a una dimensión de realidad. “Este evento no pudo ser más oportuno, más pertinente, pues a lo largo del último año ha quedado en evidencia que somos frágiles, vulnerables y que nunca pensamos que algo tan diminuto nos podía afectar a todos. La solución está en la solidaridad y en el trabajo colaborativo para alcanzar objetivos comunes”.

Por su parte, Carlos Felipe Londoño, rector de la EIA, habló de la importancia de generar espacios como los que se facilitaron en este congreso, para la escucha de la diversidad.

“Este tema, que justamente se da en los momentos críticos que vive el país, puede ser un espacio maravilloso para ayudar a brindar luces, para generar argumentos antes de poder hablar y para proporcionar métodos y herramientas que canalicen los esfuerzos, que realmente sea una construcción eficaz y de resultados en el corto, mediano y largo plazo”.

En Comfama nos ha inspirado el capitalismo consciente como un enfoque empresarial que, desde adentro, nos permita reflexionar sobre nuestro propósito superior por la consolidación de la clase media antioqueña, por el cuidado y el progreso no solo de nuestros trabajadores y sus familias, sino de todos nuestros actores de interés y la sociedad.

“Buscamos propiciar un espacio de reflexión con los estudiantes, con las nuevas generaciones. Tener un espacio de conexión para generar nuevos aprendizajes, que podamos ver a través de los ojos de las nuevas generaciones qué significa ser una empresa consciente y, desde ahí, contribuir a ese tejido social que es tan importante generar hoy para nuestro país”, dijo María Luisa Zapata, responsable de Gerencia Social y de relaciones internacionales de Comfama.

En este congreso se contó con un importante grupo de expertos como Thomas Eckschmidt, uno de los fundadores del capítulo de Brasil del capitalismo consciente; Michael J Gelb, coautor del libro Healing Organization, y Richard Howitt desde Reino Unido, además de casos de éxito de empresas.

¿Qué desafíos y mensajes dejó a las empresas este encuentro?

Reflexionar sobre su propósito

Según Thomas Eckschmidt, esta filosofía permite que el cambio sea voluntario, por lo que el aporte individual a este camino es muy valioso. Se puede comenzar por ser compasivos, por recordar que no estamos solos y que siempre hay personas dispuestas a ayudar. Esto podemos lograrlo si tenemos claro nuestro propósito, ahora, no es suficiente con prestar un servicio, también es necesario servir.

Hoy a nivel global las organizaciones tienen un problema de credibilidad, porque están fallando en la entrega de valores adicionales a la sociedad. Las personas hoy no se conectan con productos o servicios, se conectan con propósitos, con causas. “Con un propósito superior, logramos crear una cultura responsable que nos trae más fuerza para nuestro impacto de mejorar algo. Dejamos de ser un negocio y pasamos a ser un movimiento en favor de una causa colectiva”, explica Thomas.

Ser conscientes de su rol sanador

Cuando hablamos de negocios y preguntamos por su propósito, la respuesta obvia sería el dinero, facturar ganancias, pero Michael J Gelb, nos invita a mirar qué hay más allá de eso. Este experto cree que los negocios tienen un propósito mayor y es aliviar el sufrimiento, elevar la felicidad.

Una empresa que sana y cuida de sus colaboradores y de sí misma, entiende que la naturaleza misma enseña cómo salir adelante y cómo actuar. Nos muestran que las organizaciones son los únicos y potentes sanadores del mundo en todos sus aspectos, es así como las empresas que sanan “healing organizations” ven en sí mismas la posibilidad de cambiar las desigualdades sociales, detener el cambio climático, e integrar la diversidad e inclusión como base para la escucha permanente de distintas voces.

“Estamos en un momento en el que el capitalismo debe volverse en la fuerza que sane el planeta. No tenemos un planeta B y debemos trabajar para crear prosperidad para todos. Los negocios son la causa de nuestros problemas ambientales, humanos, sociales, pero los negocios también son la solución. El capitalismo consciente, inclusivo, las redes de trabajo colaborativo… esos son los caminos para sanar”, mencionó Michael.

Escuchar y satisfacer a los grupos de interés

Cuando una empresa entiende, conoce y escucha a sus grupos de interés y reconoce en ellos la importancia de integrarlos para tomar decisiones, es capaz de poner en ellos su foco y logra satisfacerlos. “Necesitamos integrar a todos los grupos de interés para alcanzar mejores resultados y soluciones. No es posible trabajar y vivir aislado, necesitamos de proveedores, empleados, clientes, inversores, de las comunidades y del medio ambiente para existir y operar”: Thomas Eckschmidt.

Richard Howitt, otro de los expertos invitados al congreso, expresó que el término “Multicapitalismo” está estrechamente relacionado con los grupos de interés, ya que nos hace repensar en los modelos organizacionales de impacto desde distintas miradas. Así, se preocupa por el cambio climático para tomar acciones, la vida humana y cómo ésta debe ser preservada, las intervenciones en los territorios y ver los fracasos o errores como oportunidades de aprendizaje. Explica también que este término nos ayuda a tener un pensamiento integrado desde la conversación con todos los grupos de interés. Entender quiénes son, conocerlos, saber qué hacen y cuál es su foco.

También nos da línea para identificar los riesgos que afectan o vulneran nuestras empresas y cómo promover soluciones para evitar las crisis, de empleabilidad, ambientales, riesgos biológicos, riesgos económicos, etc.

Liderar desde el amor

La gran oportunidad de crecimiento que tienen hoy las empresas está en el crecimiento de bienestar, de calidad de vida, de conocimiento. Al hablar del papel del amor en las empresas, Michael decía que “la felicidad y la calidad de vida no tienen límites, siguen creciendo. El amor es infinito, el crecimiento de una empresa debe estar basado en estas áreas que hacen falta y no en las del dinero”.

Para Silvia Ochoa, responsable de empresas de Comfama, “los líderes tienen el desafío de lograr balancear la visión femenina y la visión masculina, deben pensar en diferentes formas de conectarse con otros seres humanos, debe pensarse desde el amor. Los líderes conscientes deben entender la importancia de estar juntos, integrados, pero dispuestos a trabajar los temas emocionalmente”.

Michael destaca la importancia de ese balance entre la energía masculina y femenina, porque la energía masculina nos habla de ser asertivos, estar en acción; la energía femenina, de sentimiento, emoción; y la energía infantil, que también es muy necesaria, de jugar y divertirnos.

Enseñar para el desarrollo humano

Hoy las empresas tienen un rol fundamental y es el de educar. Según Thomas, ahora las empresas están invitadas a educar para la evolución, asumir un rol, un papel más amplio en el desarrollo humano. Deben brindar posibilidades de educación para sus trabajadores, sus proveedores, sus comunidades. Las personas quieren aprender, si tu empresa no les brinda eso, se van.

- “Hay que ser empresas que estén resolviendo problemas y no causando problemas. Hay que empezar, es difícil, pero cada organización puede empezar adoptando una práctica, dando el primer paso”.

Y en tu empresa, ¿qué paso van a dar para ese actuar socialmente consciente y sostenible?

Conoce aquí cómo vive Comfama la filosofía del Capitalismo Consciente