Logo Comfama
Ayuda

¿Cómo revisar tus extractos bancarios? Lo que debes saber

Mentoría
¿Cómo revisar tus extractos bancarios? Lo que debes saber
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Cuándo recibes un extracto de tu banco o estado de deuda ¿conoces al 100 % su contenido? En Comfama queremos invitarte a mejorar tu educación financiera y ayudarte a que mantengas unas finanzas saludables y cierto control sobre tu dinero.

Por eso, te queremos contar qué es lo que debes saber sobre la información que recibes en los extractos bancarios.

¿Por qué es importante revisar tus extractos mes a mes?

Podrás conocer si tu entidad bancaria te está cobrando tus cuotas correctamente y si tiene en cuenta los pagos realizados.

Si tienes una tarjeta de crédito, también podrás identificar de forma oportuna cualquier compra no autorizada, y de ser así, deberás reportarlo a tu banco de manera inmediata.

Revisándolo a tiempo, podrás estar al tanto de la evolución de tu situación financiera.   

Conceptos para tener en cuenta al revisar tus extractos

Al momento de revisar tu estado de cuenta, presta atención a los siguientes términos que encontrarás en el papel o en la pantalla:

1. Fecha límite de pago:

Es el plazo que tienes para pagar tu próxima cuota, por lo cual es la fecha más importante que deberás tener presente al recibir tu extracto. Pagar tu crédito dentro de este plazo te ayudará a mantener un reporte positivo en tu historial financiero.

2. Fecha de corte o de facturación

Son las fechas en que la entidad hace la liquidación de las cuotas, si compras con tarjeta de crédito, todas las compras realizadas hasta esa fecha serán parte del pago mínimo del próximo mes.

3.Saldo total

Es el total de la deuda en la fecha de corte o de facturación.

4. Plazo o cuotas pactadas

Corresponde al número de meses que elegiste o te asignaron para pagar una deuda.

5. Cuotas pagadas y cuotas pendientes

Muestra qué tanto has avanzado en el pago de deuda y cuánto te falta. Si se trata de una tarjeta de crédito, debes revisar esta información para cada compra realizada. Así te enteras durante cuántos meses más deberás tener esta compra pendiente en la liquidación de tu pago mínimo.

6. Tasa de interés

Este es uno de los costos financieros que debes pagar por obtener dinero prestado. Se refleja en un porcentaje mensual y en otras ocasiones como una tasa anual. Ten presente que lo más recomendable a la hora de comparar dos alternativas crediticias es evaluar la tasa efectiva anual, que es el porcentaje real que se pagará por la deuda durante un año. Estas son las dos tasas que normalmente se manejan:

  • Tasa de interés pactada: es la tasa de interés que estaba vigente en el momento de realizar la compra o de desembolsar el crédito.

  • Tasa de interés facturada: es la tasa que efectivamente te están cobrando. En algunas ocasiones las entidades bancarias o el gobierno te otorgan beneficios en la tasa que se deben reflejar en este punto del extracto.

Es importante vigilar que tu banco esté aplicando correctamente sus ofertas comerciales. En algunas ocasiones, esos beneficios pueden dejar de aplicarse, y si no haces un seguimiento oportuno, no notarás en qué momento tu deuda podría estar aumentando.

También es posible que la tasa facturada sea menor a la tasa pactada, porque la tasa máxima permitida por el gobierno disminuye, entonces las entidades tienen la obligación de disminuir la tasa que te cobran al valor máximo permitido

7. Intereses corrientes

Es el valor en pesos que el banco te cobra normalmente por tu crédito o compras con tarjeta de crédito.  Corresponde al saldo de la deuda desde la fecha de facturación anterior hasta esta última fecha de facturación.  Si estás revisando un crédito o una compra nueva, la fecha de inicio sería la fecha de su desembolso, y si estás revisando el extracto de tu tarjeta de crédito, sería la fecha de la compra.

8. Intereses de mora

Se generan cuando pagas la cuota después de la fecha límite de pago. Es un sobrecosto de tu deuda, e incluso es más alto que la tasa de interés pactada inicialmente.

9. Seguros de vida

Es una protección que respalda tu deuda en caso de muerte o incapacidad total o permanente. Su tarifa es un porcentaje mensual y se multiplica por el saldo de la deuda. Te recomendamos que conozcas las condiciones de tus seguros y que tus familiares conozcan la existencia de los mismos, para que puedan reclamarlos si es necesario.  

Algunos créditos pueden tener otros seguros que funcionan de forma similar. Por ejemplo, los créditos hipotecarios cuentan con seguros que respaldan la vivienda en caso de incendio, terremoto o siniestros.

10. Comisiones y otros costos

En este pueden incluirse diferentes comisiones, como cuota de manejo, cobro por estudio del crédito, papelería, entre otros. Antes de aceptar el producto, es importante que conozcas los cobros asociados a tu crédito o tarjeta de crédito, también que revises que los valores cobrados correspondan a los informados por la entidad.

11. Comisión por garantías

Es posible que un requisito del crédito sea una garantía amparada por alguna entidad, como el Fondo de Garantías de Antioquia (FGA). Estas garantías son un respaldo para la entidad que entrega el crédito. Es importante que conozcas la comisión de estas garantías antes de tomar tu crédito y vigilar que también se cobre de forma correcta. Estas comisiones se pueden cobrar en diferentes modalidades, pueden ser una sola vez al tomar el crédito o pueden ser de cobro mensual, semestral, anual, entre otros.

12. Honorarios

Este cobro solo se genera cuando la deuda se encuentra en una instancia jurídica y es dicha entidad la que está gestionando la cobranza del crédito. Estos cobros son representativos para el deudor y por dejar de pagarlas podría tener consecuencias judiciales.

Otros conceptos

La entidad debe informarte cualquier otro cobro adicional que te realice. En caso de no tener claridad de su origen es recomendable que acudas a la entidad para que te informe a qué se debe dicho cobro y si se trata de un cobro periódico.

Si tienes dudas acerca de los cobros en tus extractos o de la forma en que estos se liquidan, te recomendamos preguntar inmediatamente a la entidad bancaria.

Esta es una ventaja adicional de tomar los créditos con entidades legalmente constituidas y vigiladas por los organismos de control del Estado, quienes tienen la obligación de ser claros y transparentes en la información entregada a sus usuarios.

portada-diciembre-finanzas2

Aprende sobre educación financiera

Conoce todos los contenidos que tenemos para ti sobre educación financiera y empieza a manejar mejor tus finanzas personales y familiares.