Logo Comfama
Ayuda
Ahorro para el futuro

Así funciona el régimen pensional en Colombia

¿Cómo conocer mi historial laboral en el régimen pensional? Ahorro para el futuro

Plenarios lectura
Así funciona el régimen pensional en Colombia
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Conocer e identificar nuestra realidad pensional es indispensable para estimar cuál será nuestra situación en el futuro. Si eres una persona a la que le gusta planificar objetivos para cumplir los propósitos, te invitamos a que tomes nota a estas recomendaciones que te traemos.

La pensión es un ahorro a futuro, al cual pueden pertenecer los trabajadores dependientes e independientes al abonar un porcentaje mensual que depende de su salario básico. ¿Quieres saber más de este plan de ahorro?

A continuación, te contamos cuáles son los aspectos más importantes, formas de afiliación y entidades de estos fondos

¿Sabes a qué régimen de pensiones perteneces?

Por disposición de la Ley 100 de 1993 de Colombia, el sistema general de pensiones está compuesto por 2 regímenes y aquí te contaremos cuales son:

Régimen público

También llamado régimen de prima media (RPM), el cual es administrado por Colpensiones. En este el ahorro se va a una bolsa común que, junto con un subsidio del Estado, financian las mesadas de los pensionados. Ten en cuenta que Colpensiones no puede participar en la administración de sus aportes, ni tomar decisiones sobre el manejo de este dinero.

Para jubilarte en este régimen necesitas mínimo 1300 semanas trabajadas, o cumplir con un límite de edad: si eres mujer, tener 57 años; si eres hombre, 62. En el régimen público no puedes hacer aportes adicionales para aumentar la mesada pensional y, si cotizas más semanas del tope máximo previsto para la liquidación de la pensión, estas no te serán tenidas en cuenta en el momento que la recibas.

Régimen privado

También llamado Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), es administrado por administradoras de fondos de pensiones como Protección, Porvenir y Colfondos.

En este fondo los aportes para pensión se administran en una cuenta individual a nombre del afiliado, la cual genera rendimientos para crecer su capital para financiar una pensión en su etapa de jubilación.

Para jubilarte en este régimen necesitas acumular un capital pensional que te permita una pensión equivalente al 110% del salario mínimo legal mensual vigente o cumplir los requisitos para la garantía de pensión mínima, que son 1.150 semanas de trabajo.

¿Qué régimen de pensión es el mejor para mí?

Depende del nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. Para determinar el nivel de riesgo de tu pensión existen tres categorías: conservador, moderado y mayor riesgo.

  • El conservador es para personas a menos de 10 años de jubilarse y que son menos dados a asumir riesgos al momento de invertir. El fin de este fondo es preservar el capital acumulado y reducir la exposición ante las variaciones del corto plazo. Las rentabilidades son menores en comparación con los otros dos fondos.

  • El moderado está dirigido a aquellos que les falten diez o quince años para obtener su pensión o quienes tengan una tolerancia media al riesgo. Las volatilidades en este fondo de inversiones son moderadas.

  • El de mayor riesgo es para cotizantes con 15 años o más para pensionarse. Las inversiones en este fondo presentan mayores variaciones en periodos cortos, pero mayores rentabilidades en el largo plazo. Quienes opten por este fondo deben tener mayor tolerancia al riesgo.

Cambio de régimen pensional

Si haces parte de un fondo privado y tus ahorros están clasificados en un perfil que no consideras el tuyo, te sugerimos comunicarte con tu fondo de pensiones para solicitar una asesoría y determinar si es conveniente cambiar.

Términos y definiciones que te pueden servir

  • Semanas cotizadas: es el número de semanas que tengas cotizadas para pensionarte.

  • Semanas pendientes: es el número de semanas que te faltan para cumplir con el mínimo requerido para pensionarte.

  • Saldo ahorrado: Es el dinero ahorrado para la pensión. Tiene en cuenta el ahorro obligatorio y voluntario.

  • Semanas para pensión: son las semanas mínimas requeridas por ley para acceder a la pensión (1300 semanas en fondo público y 1150 semanas en fondo privado).

¿Cómo conocer tus semanas tienes cotizadas y tu historial?

Puedes consultar en los portales web de las empresas de pensiones. Algunas ofrecen simuladores para estimar un valor de pensión. Accede aquí a los portales de:

Por último, si no estás conforme con tu fondo de pensiones, tienes derecho a cambiarte al que más se ajuste a tus necesidades, siempre y cuando cumplas con unos tiempos mínimos de permanencia:

  • Si el traslado es entre un fondo público y uno privado, lo puedes realizar cada cinco años.

  • Si es entre fondos privados, puedes cambiar cada seis meses.

Además, deberás realizar la doble asesoría, esto significa recibir una asesoría clara e imparcial que debe brindarte Colpensiones como los Fondos privados, así sabrás cual es el sistema pensional que más se acerque a tus necesidades.