Conoce una oportunidad con la que las empresas pueden conectarse con los agroempresarios a los que le compran sus productos para generar posibilidades de desarrollo y crecimiento sostenible para el campo antioqueño
Según el Ministerio de Agricultura, en el campo colombiano se producen más del 83. 5% de los alimentos que consumimos en el país, lo que ratifica la importancia de acompañar a nuestros campesinos, agroempresarios y empresas de las regiones para que puedan mejorar sus procesos, capacidades, productos y, además, tengan acceso a oportunidades, desarrollo y mejorar su calidad de vida en general.
Estamos hablando de ecosistemas financieros y para ello Climaco Duque Hidalgo, Coordinador de Proyectos de Emprendimiento en Comfama, nos responde algunas preguntas.
¿Qué son ecosistemas agrofinancieros?
También los conocemos como conexiones agroempresariales. Son un formato de acompañamiento para que los agroempresarios puedan conectarse a mercados que les generen mejores condiciones de progreso y de cuidado a ellos y sus familias.
¿Cómo funcionan?
Es, llamémoslo así, “un círculo virtuoso” donde hay financiación a la medida, acompañamiento técnico y empresarial, y una empresa socialmente consciente que se compromete a comprar la producción que ese agroempresario haga, siempre y cuando cumpla con las condiciones de calidad que se han pactado.
¿Tienen un impacto sostenible o positivo con el medio ambiente? ¿Cómo?
Generalmente, estos procesos repercuten positivamente en el medio ambiente porque dentro del acompañamiento que se realiza, se busca generar condiciones óptimas en los cultivos, evitando los monocultivos y otros tipos de siembra dañinas; también se pretende evitar el uso de plaguicidas o herbicidas de forma consciente.
¿Qué beneficios trae este sistema para Antioquia?
Estamos acortando un poco los canales de comercialización, haciéndolos más eficientes y sostenibles, generando mejores condiciones de ingresos y de vida para los agroempresarios que se vinculan a ellos.
¿Por qué es importante este sistema para el desarrollo del campo antioqueño?
Porque estamos haciendo un círculo virtuoso donde estamos fomentando mejores prácticas para las empresas que se vuelven mucho más conscientes y cercanas a los agroempresarios que les compran. Además, para los últimos mencionados, porque están mejorando sus ingresos, sus condiciones de vida, y para organizaciones como Comfama que ven allí una oportunidad de llevar un mensaje de formalización, de cuidado y de progreso para empresas y agroempresarios.
¿Quiénes pueden acceder a ecosistemas agrofinancieros y cómo?
Generalmente no es una oportunidad de convocatoria abierta, sino que nace de una serie de conversaciones que se tienen con empresas socialmente conscientes como La Compañía Nacional de Chocolates, Compañía de Empaques, las diferentes empresas del Clúster Café de Antioquia, Banacol; son algunas de las entidades con las que hemos tenido este tipo de modelos y ellos, a su vez, nos dan unos parámetros para acompañar a los agroempresarios con los que se relacionan en términos de calidad, cantidad, ubicación, etc. Con esta información se identifican a los agroempresarios o personas que se pueden llegar a impactar con estos procesos. Si una empresa de las regiones de Antioquia está interesada en promover estos modelos, puede ponerse en contacto con nuestro equipo en territorio
¿Quieres conocer más acerca de esta oportunidad?
A continuación, te invitamos a revivir la conversación que tuvimos en nuestro Facebook Live con John Jairo Mira Castillo, Director Agrícola de la Compañía de Empaques, Santiago Mejía Cárdenas, Gerente Comercial de Agricapital S. A. S. y Juan Carlos Piedrahita, un productor beneficiario.