La comida es el corazón de las celebraciones pues alrededor de ella nos reunimos, conversamos y disfrutamos del tiempo de calidad con los demás. Ya sean celebraciones familiares, amistosas o deportivas, los platos que nos congregan se van volviendo poco a poco en una tradición que queremos revivir y mejorar en cada ocasión.
En Estados Unidos, el primer domingo de febrero los fanáticos del fútbol americano se encuentran con sus familiares y amigos para ver el partido final del campeonato de la National Football League (NFL). Mientras, acompañan sus alitas de pollo, papitas fritas y demás aperitivos de la temporada con la salsa tradicional favorita: el guacamole.
Para prepararlo, ese país necesita aproximadamente 130.000 toneladas de aguacate Hass, lo que representa una oportunidad y ventaja competitiva para todas las empresas dedicadas a este sector en Antioquia porque, gracias a la ubicación geográfica, al aumento en la demanda y la altura en la que se siembra la fruta, justo por estas semanas repunta su exportación.
Esta ventaja fue aprovechada por Agrofest, una empresa productora de aguacates de Jericó, Antioquia que, con la mentoría de la Plataforma Agro Comfama, pudo acceder a la certificación Global GAP que la habilitó para exportar a Estados Unidos, Europa y Asia. Así que esta vez la celebración del Súper Bowl tendrá un toque de sabor antioqueño con los aguacates Hass cultivados en nuestras tierras.
La Plataforma Agro Comfama, a través del aliado Cometazul, hizo un diagnóstico, plan de acompañamiento, implementación y una preauditoria que le sirvió a Agrofest al momento de llegar a la auditoría externa por parte del ente certificador. Finalmente, en diciembre de 2024, lograron obtener el sello que ahora les permite exportar su fruta y acceder a otros mercados.
Esto resulta en mayores beneficios económicos para los productores y la consolidación de conexiones con mercados internacionales, posibles gracias al crecimiento del agro, su competitividad y la generación, cada vez más, de empleos de calidad.
Precisamente a lo que le apunta la Plataforma Agro Comfama, un programa que ya ha acompañado a 800 empresas del agro y que proyecta un aumento en la competitividad con un portafolio que incluye estudio de suelos, servicios de laboratorio, conexión con mercados emergentes y prácticas para incorporar la sostenibilidad y la regeneración en sus procesos.
De esta manera, la Plataforma Agro Comfama apalanca el crecimiento en la región en el sector agropecuario en Antioquia, el cual tiene grandes oportunidades para seguir siendo un gran productor de alimentos a escala regional, nacional e internacional y generador de empleo formal. En el campo está parte del futuro del país.