La conectividad en el transporte de productos es tanto un desafío como un propósito común entre instituciones oficiales, actores privados y empresas exportadoras que buscan llevar a cabo un proceso de internacionalización eficiente.
Esta fue la principal conclusión del Global Business Seminar, un conversatorio organizado por el Observatorio de Internacionalización Empresarial y Regional (OIER) del CEIPA, con el apoyo de Comfama.
El evento reunió a estudiantes de internacionalización y representantes de empresas exportadoras interesados en comprender las nuevas dinámicas del transporte de mercancías y el panorama actual del sector.
Puerto Antioquia: el nuevo nodo de conexión con el mundo
Ricardo Romero, CEO de Compras Inteligentes y experto en transporte logístico, ofreció una charla en la que expuso los principales canales de conexión para la exportación de productos. Entre los retos más relevantes, destacó las demoras en el transporte, las cuales impactan directamente en el aumento de los costos logísticos.
“Es necesario entender que en esta cadena intervienen diversos actores, por lo que el objetivo es optimizarla. Con Puerto Antioquia, lo vamos a lograr”, explicó Romero, haciendo referencia al nuevo centro logístico ubicado en Turbo, que permitirá una conexión con Medellín en solo seis horas.
Asociatividad: clave entre lo público, lo privado y las empresas
Durante un panel, Luis Fernando Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, dialogó con varios empresarios sobre los desafíos en materia de conectividad. Allí manifestó el compromiso de fortalecer las vías terciarias y complementarias, fundamentales para agilizar el transporte de productos.
Una de las conclusiones más alentadoras del panel fue el interés genuino de distintos sectores en trabajar de manera articulada. Se evidenció una voluntad de colaboración entre instituciones públicas, empresas privadas —como las cajas de compensación y zonas francas— y empresarios que desean llevar sus productos al mercado internacional.