Logo Comfama
Ayuda
Aceleración Productiva

Aceleración Productiva

Hemos sumado esfuerzos con la Corporación Interactuar para generar espacios de fortalecimiento empresarial que, desde las habilidades gerenciales y productivas, genere conocimientos de valor que les permita a los empresarios participantes movilizar positivamente sus indicadores de gestión.

MBA
  • Propósito
  • Metodología
  • Requisitos
  • Inscripciones

¿Cuál es el propósito de Aceleración Productiva?

Este acompañamiento tiene como propósito promover el mejoramiento de la productividad de las empresas a través del desarrollo de habilidades gerenciales y productivas en el empresario, la sensibilización y trabajo para una mejora continua del proceso con el equipo de trabajo y, finalmente, para la implementación de herramientas de gestión en dichos procesos.

Metodología

El Programa de Aceleración Productiva tiene una duración de seis (6) meses, distribuidos en 46 horas de intervención: 20 horas grupales y 26 horas individuales de acompañamiento por empresario. En las sesiones grupales se desarrollarán los diferentes conceptos, temas y técnicas para ser implementadas posteriormente de manera individual.

Las sesiones grupales finalizarán con un ejercicio de simulación virtual que permite poner en práctica el tema de programación y balanceo de cargas de trabajo, siendo este un pilar en los temas de productividad.

Para el caso del acompañamiento individual, se realizará un diagnóstico que traza la ruta de intervención para lograr los resultados esperados en términos de productividad.

De manera transversal se trabajará con los equipos de trabajo los principios y la importancia de la implementación para lograr la mejora continua y se hacen partícipes del proceso, además. durante el acompañamiento se identifican y se realizan las recomendaciones en el proceso tecnológico.

Modelo de intervención

Se trabaja bajo el enfoque de mejora continua, lo que significa que se le apuesta al crecimiento constantes de los procesos de producción para reducir los costos, tiempos de espera y mejorar la calidad.

  • En la línea "Base Inicial de capacidades productivas" se analiza la información actual en cuanto a productos y procesos, restricciones y cuellos de botella, planeación y programación de la producción, ventas (cliente y cantidad), compras y proveedores, calidad (devoluciones y seguridad de la información), tecnología actual (equipos y herramientas), personal a cargo (cargos, cantidad y horas laborales), costos y gastos.

  • La organización contempla el orden y la forma cómo se realizan las diferentes operaciones durante el proceso y se identifican con un diagrama de flujo o cursograma que contempla las operaciones, transportes, demoras y almacenamientos.

  • La medición de tiempos es una técnica utilizada para determinar a partir de un número limitado de observaciones, el tiempo estándar o necesario para llevar a cabo una tarea contemplando tiempos suplementarios y una calificación del ritmo de la persona a quien se le realiza la medición. Para esta se hace uso del cronómetro y formatos que permiten realizar los cálculos necesarios.

El análisis de los costos se basa específicamente en el cálculo del valor minuto a partir de los costos fijos mensuales y la capacidad de producción según mano de obra disponible o el equipo que sea restricción en el proceso.

  • En planeación y programación de la producción se parte de la capacidad de producción para llevar a cabo la planeación y programación, realizando un cálculo de balanceo de la línea de trabajo que se ajuste en la medida de lo posible a dar respuesta oportuna a los clientes; se implementan "las 5’s" u otras herramientas de organización.

  • Compras: saliendo de las necesidades o requerimientos de los clientes, en cuanto a volúmenes y fechas de entrega de pedidos, debe considerarse una programación adecuada de compras teniendo como base el inventario y la producción.

  • Una vez se cuenta con la programación de producción y ésta es puesta en marcha, debe realizarse la medición del cumplimiento de esta basada en indicadores significativos para la empresa como porcentajes de eficiencia, unidades reales, nivel de ausentismo, tiempos de paro entre otros. Para este fin, se emplean formatos y / o tableros visibles dentro de la planta de producción.

De manera transversal se promueve en los equipos de trabajo la cultura, los principios y la importancia de la implementación para lograr la mejora continua, haciéndolos participes del proceso para obtener mejores resultados.

Finalmente, se realiza una línea base de salida para medir indicadores de tiempos y costos, evidenciando cómo el acompañamiento le apunta a la disciplina del mejoramiento continuo y contribuye a las mejoras de productividad en los procesos productivos.

Oferta de Desarrollo Empresarial

Duración:

Para llevar a cabo este proceso, se contemplan 46 horas de intervención, distribuidas en 20 horas grupales y 26 horas individuales de acompañamiento por empresario. Tiene una duración de hasta 6 meses de intervención.

Resultado esperado:

Incremento en productividad, el cual es resultado de la disminución de tiempos de operaciones que no generan valor al proceso y/o disminución del tiempo de proceso de la empresa.

¿Cuáles son los requisitos de las empresas para participar?

Al proceso deberá asistir el empresario que lidere su empresa y/o empleado responsable del proceso productivo. Este acompañamiento es aplicable para empresas de industria manufacturera (incluye sector de alimentos) y ubicados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El empresario debe contar con:

1.Conocimientos básicos en matemáticas y habilidades lectoras básicas.

2. Nivel de autoridad y autonomía para la toma de decisiones en la empresa.

3. Disponibilidad y compromiso para implementar las mejoras identificadas en el proceso.

4. Interés en mejorar la productividad de la empresa.

5. Mínimo 3 personas en el proceso productivo.

6. Mínimo 2 clientes.

7. Tener potencial de crecimiento.

8. La empresa debe tener más de un (1) año de funcionamiento.

9. Debe contar con un promedio de ventas mensuales superior a seis millones de pesos aproximadamente ($ 6.000.000).

10. La persona que asista al proyecto debe ser la persona responsable del área productiva de la empresa y disponer del tiempo para asistir cumplidamente a las actividades grupales y recibir al consultor en la empresa para la ejecución de las actividades individuales.

11. Estar catalogadas como MiPymes, según el Decreto 957 del 5 de junio de 2019 https://bit.ly/C%C3%B3noceElDecreto (Leer más abajo: Clasificación de empresas).

12. Estar afiliado a la Caja de Compensación Familiar de Antioquia - COMFAMA.

13. Cumplir con los requisitos dispuestos en la Ley 2069 de 2020, los cuales serán validados mes a mes por COMFAMA.

14. Estar al día en el pago de sus obligaciones parafiscales y aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

15. Garantizar la continuidad de su nómina. 

16. Conocer y aceptar las políticas de tratamiento de datos personales y de administración de secretos empresariales y los términos y condiciones de Interactuar y Comfama.

Nota 1: Los puntos 11,12, 13, 14 y 15 son los requisitos legales para iniciar el proceso de selección, exigidos por Comfama, enmarcados en la Ley 2069 y el decreto 957 que la reglamenta. Para ello, Comfama o Interactuar le solicitará a las MiPymes inscritas la siguiente documentación:

  • Registro Mercantil o Certificado de Existencia y Representación Legal con fecha no superior a 30 días.

  • Carta de compromiso por parte del representante legal de la empresa donde se comprometa al mantenimiento de la nómina durante la intervención del Proyecto.

Nota 2: En caso de no enviar esta documentación, tu inscripción no será válida.

Nota 3: En virtud del presente documento, se establece que los puntos 11, 12, 13, 14 y 15 serán sometidos a validación mensual por parte de Comfama. En caso de surgir cualquier novedad o irregularidad en relación con dichos puntos, se le notificará a la empresa correspondiente mediante correo electrónico o llamada telefónica. La empresa tendrá la responsabilidad de subsanar dicha novedad en los plazos definidos por Comfama en su Protocolo de Incumplimiento.

 

Nota 4: Aquellas empresas que presenten alguna novedad con los puntos 8, 9, 10 y 11, tendrán la obligación de contactar a Comfama para subsanarla. Para tal fin, se deberá utilizar el buzón de correo electrónico desarrolloempresarial@comfama.com.co, que se ponen a disposición de las empresas para dicho propósito.

Clasificación de empresas

1. Manufacturero  

Micro

Ingresos por actividades ordinarias sean inferiores o iguales a 23.563 UVT.    

Pequeña

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 23.563 UVT e inferiores o iguales 204.995 UVT.  

Mediana

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 204.995 UVT e inferiores o iguales 1.000.000 UVT.   

2. Servicios  

Micro

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a 32.988 UVT.  

Pequeña

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 32.988 UVT e inferiores o iguales 131.951 UVT.    

Mediana

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 131.951 UVT e inferiores o iguales a 483.034 UVT.  

  

3. Comercio  

Micro

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o a 44.769 UVT.    

Pequeña

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 44.769 UVT e inferiores o iguales 431.196 UVT.   

Mediana

Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a 431.196 UVT e inferiores o iguales a 2'160.692 UVT.  

Términos y condiciones

En el siguiente enlace podrás conocer todos los términos y condiciones de Aceleración Productiva:

Términos y condiciones

Aceleración Productiva welness

Inscríbete en Aceleración Productiva

Es hora de que te sumes a la comunidad de Aceleración Productiva y le des vía al crecimiento de tu empresa. Da clic en "inscríbete aquí" y llena el formulario.