Logo Comfama
Ayuda

Historias, saberes y colores en la Fiesta de los Diablitos de Santa Fe de Antioquia

fiesta-diablitos
Historias, saberes y colores en la Fiesta de los Diablitos de Santa Fe de Antioquia

Cuentan las historias que, entre el olor a tamarindo y el sonido del bareque que bañaban a finales de 1653 la entonces capital de Antioquia, los hacendados quisieron darles a los esclavos un día de descanso, alegría y libertad.  

Bailes, versos y disfraces se apoderaron de las calles empedradas de Santa Fe de Antioquia durante la jornada. Las “diabluras” producto de aquel entusiasmo fueron tantas y tan divertidas que, hasta hoy, casi cuatro siglos después, la tradición se mantiene a través de la Fiesta de los Diablitos, que se celebra en el municipio la última semana de cada año. 

En aquel entonces, los esclavos se disfrazaban de españoles con trajes coloridos, maquillaje y peinados extravagantes. Esta herencia se ha transformado en el uso de máscaras fabricadas con arcilla y pintadas a mano por los artesanos de la región que, generación tras generación, transmiten sus saberes de abuelos a nietos buscando la preservación de la festividad y del anonimato que permitía que los diablitos festejaran diciendo “¡adivine quién soy!” 

“Doña Bárbara preparada está para recibir a la diabluría cómica y danzante; y es de ver cómo acuden a las tantas, cómo se colma el salón y cómo comen negros y blancos con licores, refrescos y pasantes”. La marquesa de Yolombó, Tomás Carrasquilla, 1928.  

En Viajes Comfama creemos que cada viajero, además de vivir experiencias y aprender sobre nuevos territorios, enriquece su travesía reconociendo las tradiciones de cada región y honrando los oficios, las artes y las festividades que hacen parte de su identidad. ¿Te animas a convertirte en un viajero Comfama? 

En nuestro destino Santa Fe de Antioquia, manos que cuentan historias está incluido un taller de elaboración de máscaras, símbolo inequívoco de la Fiesta de los Diablitos, en el que podrás amasar el barro y decorar el molde como si fuese el rostro de un personaje de la aristocracia colonial, conversando a la vez con una de las familias artesanas del municipio. 

Y, mientras llega el momento de fabricarla en vivo y en directo desde el Occidente antioqueño, te invitamos a conocer más sobre esta tradición en nuestra franja Huellas y Saberes, en la que conversamos con Duver Arley Panesso, electricista, músico y artesano involucrado en el proceso de elaboración y decoración de las máscaras, conocido en Santa Fe de Antioquia como “el mago maravilla”. 

Paso a paso para fabricar tu propia máscara de diablito: 

  1. Con una barra, un machete, un recatón o una pala extrae la tierra del suelo.  

  2. Ponla en un colador para que las piedras o los residuos sólidos queden por fuera de la tierra que usarás como arcilla para fabricar el molde de la máscara.  

  3. Amásala con agua y, como dicen en la región, ve “tentando el barro” hasta que quede con la consistencia de una masa de buñuelo.  

  4. Con ella, haz una bola grande. Ubícala encima de una tabla o una baldosa y ve sumergiendo tus manos en agua para que te sea fácil moldearla. 

  5. Dale una forma ovalada que se asemeje a un rostro.  

  6. Agrégale otras bolas pequeñas y ubícalas a la altura de la nariz y la boca. Amásalas para darles forma.  

  7. Repite el proceso con los ojos y el cabello. 

  8. Con tus manos mojadas, dale los acabados finales hasta que estés satisfecho con la forma completa del rostro. ¡El resultado será el molde para hacer tu máscara! 

  9. Prepara un engrudo con tres tazas de agua y media de almidón. Con el agua hirviendo, revuelve la mezcla durante 7 u 8 minutos sin parar. Esta servirá como pegamento para la máscara.  

  10. Con las manos —no con tijeras— pica pedazos papel, que pueden ser de revista, periódico, azúcar, globo o papel blanco. Comienza a empapelar el molde. 

  11. Para sellar la primera capa usa agua. Para las demás, usa el engrudo o colbón. En total, haz cuatro capas de papel y una de cartón.  

  12. Deja secar el molde empapelado al sol durante dos días. ¡No permitas que le caiga agua, pues puede modificar su forma! Si tienes un horno en tu casa, aprovéchalo para el proceso de secado. 

  13. Cuando esté listo, con unas tijeras o una navaja recorta los bordes y abre la apertura de los ojos y la nariz para poder tener ventilación cuando la uses. 

  14. Decora la máscara con brochas, pinceles, delineadores y pintura. Recuerda que la Fiesta de los Diablitos imita las costumbres de los hacendados españoles de la colonia. ¡Píntale los labios rojos, recrea la piel blanca, dibújale un peinado extravagante y diviértete con esta creación! 

@soycomfama

Prepara tu máscara para celebrar la #FiestaDeLosDiablitos, que desde 1653 se celebra cada año en Santa Fe de Antioquia 🎊👹 #viaje #tradición #fiesta

♬ Colombia Tierra Querida - Alberto Barros

Conoce más sobre un oficio que habla del latir de un pueblo que conserva en su sangre la tradición de los diablitos, pero también de los barequeros que van hasta el río por el oro, el tejido delicado de la filigrana y la transformación de la pulpa de tamarindo viajando con nosotros. 

wellness-viajes

Nuestros paquetes

Wârû ûnüküad`ê, viajar para encontrarnos. Proponemos rutas compartidas que nos hablan de historias, caminos recorridos y tertulias rodeadas de naturaleza y conexión. Mar, llanura, selva, bosque, mangle, desierto, ciudad... los escenarios son infinitos para descubrir universos llenos de maravillas. ¿Eso que alumbra en tu corazón es tu alma viajera escuchando el llamado?