Logo Comfama
Ayuda

El viaje de contar cantando y cantar contando

viajar-contando-cantando
El viaje de contar cantando y cantar contando

Las palabras son fuente de vida en mundos de historias. Llegan, accionan, preguntan, retan, abren, cambian, vuelan y transforman. Viajamos a través ellas por rutas de poesías y cantos, como si fueran el vehículo sonoro que nos recoge para navegar a otros universos.

Por su naturaleza viajera y su alma creadora, existen oficios cuya materia prima son las palabras. Germán Carvajal, humorista y jugador del lenguaje, pasa su vida entre trovas, composiciones musicales y repentismos. Oriundo de Marinilla, es un referente de la cultura antioqueña en festivales nacionales e internacionales.

¿Cómo viajar cantando? ¿Cómo contar viajando? ¿Cómo hacer del canto un viaje y del viaje un cuento? Sobre esto conversó Carvajal de la mano de nuestro responsable de la Agenda Cultural de Comfama Juan Diego Alzate, quien además es cuentero, actor de teatro y antropólogo de profesión. Ambos comparten el amor y la alegría que habitan en el potencial amplio de comunicación, tradición y encuentro de las prácticas orales.

“La cuentería abrió una puerta no solo para la valoración de la palabra, si no para el viaje, para encontrarnos con otros países y culturas, y con nosotros mismos” - Juan Diego Alzate

Aunque desde los inicios de la humanidad nos hemos reunido alrededor del fuego a relatar anécdotas, mitos fundacionales e historias, la cuentería como oficio en Colombia nació en la década de los 80, un momento en el que, mientras la violencia estremecía al país, los cuentos eran un salvavidas para imaginar. Así, las plazoletas de universidades, los parques de diferentes ciudades y los restaurantes familiares comenzaron a inundarse de narradores trovando.

“Evolucionamos porque conversamos”, expresa Germán refiriéndose a esa construcción primaria que estimula la memoria y nos acompaña a reconocernos como cultura. No es casualidad que las obras más emblemáticas de la épica greco-latina como La Ilíada y La Odisea sean contadas en verso.

Pucheros, El descachado, Jhon Jairo Pérez, Miguel Ángel Zuluaga, Fosforito, Los Marinillos, Minisicuí y Gelatina, Campoelías y el Puntudo, Los parceros de El Parche del Cucarrón, Salvo Ruíz y Ñito Restrepo son algunos personajes que este oficio le ha regalado al departamento.

Nuestros invitados en su conversación nos dejaron estas recomendaciones para continuar explorando el poder de la palabra como trampolín de sueños y agente de cambio, sobre todo en una coyuntura como la actual:

  • Disfrutar en Youtube las improvisaciones del escritor y repentista cubano Alexis Díaz Pimienta, junto a artistas como Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat y Juanes.

  • Ver el clásico del cine “Big Fish” del director Tim Burton, en el que el poder de la fantasía, el relato oral y la mentira unen en el tiempo a un padre y a su hijo.

  • Leer “Impro” de Keith Johnstone, una introducción en el arte teatral y el viaje de las palabras.