Logo Comfama
Ayuda
Comfama y VozTerra

Talleres de sensibilización y producción musical y sonora

Cabecera Talleres de sensibilización y producción musical y sonora  Comfama / VozTerra
Talleres de sensibilización y producción musical y sonora
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El silencio es una pausa que nunca ocurre del todo. Esto es algo que saben ahora los participantes de los talleres ofrecidos por VozTerra con el apoyo de Comfama, un espacio en el que emprenden el camino de la escucha profunda como herramienta de creación artística. El lugar: el Centro Cultural Comfama Aranjuez y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. Los protagonistas: jóvenes de diversos orígenes con ganas de explorar el mundo del sonido y sus posibilidades creativas.

En búsqueda de expresiones artísticas que revelen nuestra diversidad y riqueza, desde sus comienzos VozTerra ha trabajado con paisajes sonoros en una perspectiva que nos conecta con nuestras raíces, con la comunidad y con los ecosistemas naturales de los que hacemos parte. Por ello, más allá de brindar herramientas técnicas, estos Talleres de sensibilización y producción musical y sonora buscan recuperar y afinar la percepción de los innumerables sonidos que son expresión de la vida sobre la Tierra. En tiempos de crisis climática y civilizatoria como los que atravesamos, se hace más urgente que nunca fortalecer la conciencia de interconexión e interdependencia entre todos los seres, algo que el sonido, en sus diversas manifestaciones, permite percibir y expresar de forma contundente y profunda.

Las obras que se presentan aquí son cápsulas sonoras compuestas por los participantes de los talleres. En ellas se evidencia un proceso que comienza con ejercicios de conciencia, meditación y escucha profunda, a los que les siguen sesiones en donde aprenden conceptos básicos, herramientas para la grabación de paisajes sonoros y técnicas de edición con software especializado. Como resultado tenemos estas piezas que se valen de la maleabilidad del sonido para encontrar nuevas formas de narrar la vida. Se trata de obras abiertas a la interpretación de quien las recibe, pues en la escucha ocurre siempre un nuevo estadio de la creación. ¡Bienvenid@ a co-crear con tu escucha estas miniaturas sonoras!

Obras

Los productos finales de los y las participantes.

Atmósfera (Noche)

Compositor: Diego Pulgarín Cardona.

En esta pieza sonora, la noche se convierte en fuente de inspiración y el minimalismo en su técnica principal. Con la ayuda Ableton Live, software de producción musical, se teje un ambiente sonoro que transporta al oyente a través de la oscuridad de manera sutil y envolvente. Cada nota y silencio se entrelazan, creando un paisaje sonoro que invita a la introspección y la contemplación. La pieza logra capturar la esencia de la noche con maestría, guiándonos a través de un mundo de sonidos evocadores y misterios.

Vesania

Compositores: Diego Pulgarín Cardona y Julio Arroyave Ochoa.

Esta pieza sonora expresa la búsqueda de una identidad propia alrededor de preguntas sobre la locura, el ruido y todo aquello que un oído “normal” no está acostumbrado a escuchar. Con la ayuda de Cubase, software de producción musical, utilizamos sonidos del ambiente y voces que nos invitan a la calma, pero ¿qué es la calma sin la intranquilidad? El paisaje sonoro nos lleva a la contemplación de lo humano, a entender los silencios en medio del ruido, los sueños en esta realidad. Vesania es la agonía del silencio que muere y renace, al tiempo que los oídos se preparan para despertar.

Happy Verde en Medellín

Compositora: Kataky Lesbocantora.

Pieza sonora en la que muestro los contrastes y las paradojas sonoras que se producen en el Jardín Botánico de Medellín, una reserva natural en medio de la gran urbe, mi territorio. En este paisaje natural-urbano, contemplo el encuentro entre lo sagrado y lo profano, entre la savia que corre por las venas de las plantas y el cemento omnipresente en la ciudad. Este encuentro se expresa de forma conmovedora en una tradición que aún se conserva: la fiesta de cumpleaños de jóvenes quinceañeras que celebran su vida en el Jardín, bajo el canto ensoñador de los pájaros y el ruido aturdidor de las turbinas de los aviones que pasan sobre Medellín.

Ecos del Tiempo Perdido

Compositores: Jacobo Rojas Arboleda, José Manuel Velásquez Rojas y Juan Esteban Cano Giraldo.

En esta pieza, la ansiedad toma forma sonora, tejiendo una narrativa con hilos de recuerdos que se despliegan como páginas en rápido vuelo. Cada nota es un capítulo, cada acorde una memoria que se desvanece en el paso fugaz del tiempo. La pieza es un reflejo de la lucha constante contra la inminente pérdida, una danza entre la urgencia y la resignación. El clímax llega como una tormenta de emociones, una carga de energía que se desvanece en un anticlímax sorprendente. En ese momento de calma, los pasos en el bosque resuenan como un eco de lo que fue y lo que podría ser.

Volar sin tierra  

Compositores: Karla Ospina Bonilla y Lucas Gómez Arango.

Alzar vuelo es una ensoñación humana común. Muchos fantasean con poder establecer una relación de este tipo con la gravedad, encontrar la forma de deslizarse al lado de las nubes y recorrer con ellas el espacio lejos de la tierra. En este poema, el anhelo de volar se entrega en su más sincera forma a la existencia.

Wellness VozTerra

Navega el sitio de VozTerra

Descubre más información y otros contenidos del proceso de sensibilización y producción musical y sonora realizado por VozTerra y Comfama.