¿Quiénes son los actores culturales del Suroeste antioqueño? ¿Qué están haciendo en sus municipios? ¿Cómo están entendiendo la cultura? ¿Qué les interesa? ¿Qué relación tiene su pasado con su identidad cultural en el presente? ¿Cuáles son las historias detrás de sus proyectos y labores? ¿Cuáles son los discursos no contados? ¿Cuáles son sus temores y cuáles sus sueños?
Emprendí este viaje con la ambiciosa empresa de encontrar respuestas a estas preguntas y el resultado es esta colección de textos polifónicos, que intentan ofrecer una visión de la cotidianidad de quienes viven en los seis municipios del suroeste visitados: Amagá, Fredonia, Venecia, La Pintada, Támesis, Jericó y Caramanta. Ese orden, al principio azaroso, fue cobrando sentido en la medida en que la visita a cada municipio descubría una pista que animaba las preguntas para visitar el siguiente. El recorrido fue tomando visos de «lecciones de historia de la colonización antioqueña» dictadas por personas vivas, que han inventado un relato para comprender su presente, lejos de la academia. Apareció entonces una tensión estimulante y a la vez confusa, entre la «verdad histórica» y la interpretación de lo que han visto y vivido los habitantes de estos municipios a lo largo de sus vidas.
La manera de resolverlo fue dejar constancia de las dos. Por un lado, un contexto histórico y social, entretejido con opiniones de los actores con los que hablamos, y por otro lado, las voces, postales vivas que pretenden dejar constancia de los relatos que han elaborado las personas para interpretar su presente.
El cambio de vocación económica, el turismo, la producción agrícola, la industria, la minería, la defensa de la tierra, el megaproyecto vial, los recortes presupuestarios, la migración de los jóvenes, las voluntades personales y colectivas, las persistencias. Realidades que aquí se narran y que más que certezas, arrojan preguntas que demandan nuestra creatividad.