Logo Comfama
Ayuda
Postales del Nordeste

Cisneros: hombres que vienen y van

Postales de Antioquia Cisneros
Cisneros: hombres que vienen y van
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Me senté en la cafetería justo frente a la estación del ferrocarril y pedí un café mientras esperaba a Giovanny, el bibliotecario y director de la Casa de la Cultura del municipio, quien me había citado allí para hacerle una entrevista. Varios obreros, como en una coreografía, trabajaban adecuando un sendero peatonal en la fachada de la estación, pasándose bloques entre sí, cargando cemento en la espalda o tomando medidas con sus metros. La escena me pareció interesante y decidí sacar mi cuaderno para dibujarla. Reparé especialmente en un obrero que coqueteaba con una joven frente a la mirada burlona de sus compañeros.

La pareja tenía ese brillo en los ojos característico de quienes se atraen y llevan poco de conocerse. Él intentaba acariciarle el cabello con el envés de la mano, pero ella movía la cabeza hacia atrás sonrojada y sonriente. Pinta bien la historia de amor, pensé, mientras ella le ofrecía a él una gaseosa.

Ya estaba terminando el dibujo cuando llegó Giovanny. Nos saludamos de mano al tiempo que él miraba el dibujo y volteaba a mirar a los obreros. Me dijo que era una escena que había visto muchas veces. Según él, era frecuente que cada vez que se hacían obras de este tipo, las empresas contrataran obreros de otros lugares, y en las semanas o meses que pasaban aquí, enamoraban a las jóvenes, quienes muchas veces terminaban embarazadas y sin un padre que respondiera por los bebés. Al parecer, lo mismo ocurría con los conductores de tractomulas y los soldados. Miré sorprendido a Giovanny queriendo decir algo, pero él me dio una palmada en el hombro y fue a saludar a alguien en otra mesa.

Me quedé terminando el dibujo mientras él regresaba. La chica se despidió del obrero y cruzó la calle corriendo. Apenas se alejó, los compañeros del hombre le empezaron a tirar guijarros y a chiflarlo. Pinté unas sombras largas detrás de los dos personajes y cerré el cuaderno.

Finalmente, Giovanny regresó. Lleva varios años trabajando en los sectores de cultura y turismo. Me contó que, como en casi todos los municipios de la región, el principal problema de la cultura es la falta de recursos, pero que, si se articula de forma ordenada con el turismo, esta puede ser sostenible. De ahí que, precisamente, los obreros que inspiraron mi dibujo estuvieran trabajando en la construcción de una plazoleta de eventos frente a la estación del ferrocarril, uno de los principales atractivos turísticos de Cisneros, y un escenario cultural clave, ya que alberga al museo ferroviario y es el principal símbolo de la «cultura ferroviaria» sobre la que se erigió el municipio.

Postales de Antioquia Cisneros

Luego de conversar un rato y de que Giovanny insistiera en que los principales referentes identitarios de Cisneros son la cultura ferroviaria y la cultura panelera, le pregunté si sería posible ir a conocer un trapiche. Inmediatamente llamó a dos jóvenes asistentes de la biblioteca, quienes me llevaron al trapiche El Zarzal. Caminamos por varias calles empinadas, llenas de casas coloridas y escaleras externas que dan la impresión de ser una pintura de figuras geométricas gigantes. Seguimos caminando y poco a poco nos adentramos en la vereda, sobrepasando arrieros solitarios con sus cargas de caña.

Ya en el trapiche me sorprendió la circularidad de la producción de panela, pues el mismo vástago de la caña ya exprimida es el que le da vida al fuego que convierte el jugo de la caña en melado y luego en panela. Me gustó la mezcla de alegría y estoicismo de los trabajadores del trapiche, que nos saludaron y sonrieron sin dejar de hacer su trabajo ni por un minuto. Una buena oportunidad de entender el trabajo, no como una carga necesaria para vivir, sino como la vida misma.

Al regresar al hotel a escribir en mi diario de campo, me quedé pensando en la fuerza que tienen los referentes identitarios cuando están construidos alrededor de actividades y trabajos vitales como el ferroviario o el panelero, y no alrededor de héroes o relatos heroicos. Ahora creo, con Giovanny, que esta identidad es la mayor riqueza cultural de Cisneros.

Por: Diego Álvarez