En el bajo Cauca Antioqueño la cumbia es herencia
En el Bajo Cauca antioqueño se come frijoles con pescado. Se baila al ritmo del tambor, las cumbias y los ritmos sabaneros. Se pesca y se cultiva arroz. Este paisaje, que pocas veces relacionamos con Antioquia, es la tierra de Luis, un hombre que sabe sacar de las malas cosechas los mejores frutos... Y, de las palabras, cumbias que llegan hasta el alma. Una identidad colombiana que se construye desde una Antioquia Reimaginada.
La hipnosis de la música y las montañas de Maceo
Maceo es el pueblo más tranquilo del Magdalena Medio. Está cerca de las nubes y lejos del río. John Arroyave tiene 20 años, desde los 4 quiere ser músico, hoy toca guitarra y tiene dos grupos en su municipio: uno de rock y otro de música tradicional. Su padre Ignacio, amante de la música, no le enseñó a cantar; pero, desde que descubrió su talento ha sido guía y compañero.
En El Tigre, Vegachí, la tradición oral cobra vida para transformar
Todos podemos aportarle a la comunidad. "Nos gusta mucho este grupo porque embellecemos mucho nuestro pueblo", dicen dos integrantes del Colectivo Paisanos, que se ubica en el corregimiento El Tigre, en Vegachí, un territorio que se fundó con cuatro casitas y que hoy le rinde un homenaje a la tradición oral. Desde el arte, desde la palabra y desde el hacer, se transforman los días.
En Yarumal la universalidad del arte rompe los esquemas
Marlon Monsalve es artista y famoso en Yarumal por haber pintado los cuadros del Viacrucis que se levantan en la iglesia principal de este municipio del Norte de Antioquia. Abogado de formación y artista autodidacta, hoy inspira a varios jóvenes con el arte, lenguaje universal que Marlon adapta para enseñar en todas las condiciones y a todas las personas que quieren encontrar en una pintura una salida, una posibilidad.
En Dabeiba el hiphop se canta en Emberá
¿Puede hacerse hip hop en Emberá? En Dabeiba, Antioquia, la riqueza de la palabra demuestra que música y lenguaje son una sola historia. Los protagonistas de este viaje son Víctor Manuel Marín y Javier Bailarín, ellos le cantan a la libertad, a la tierra, a la montaña y a la vida. "Los libres, buscamos la paz", dicen mientras cantan y sueñan.
Urabá se hace visible en la poesía y el teatro
Luis Fernando Ñungo comenzó a hacer teatro desde que tenía 9 años. Nació en Turbo y fundó el primer grupo de teatro que tuvo Apartadó. En la mitad de un paisaje donde el mar se mezcla con la selva de banano, quiso dotar el territorio de poesía, teatro y esperanza. Luis hizo de la diversidad una nueva identidad donde el negro, el blanco y el indígena, le juegan a la vida. Para Fernando el motor de su vida es el amor por su región.
En Sonsón la música merece un capítulo aparte y se hace bullerengue
¿Quién pudiera pensarlo? En Sonsón, en el Oriente de Antioquia, donde la montaña y el páramo se exhiben con exuberancia en el paisaje, se escucha y se hace bullerengue. Sí, allá lejos del mar y superando las fronteras de aquello que entendemos por identidad, el Oriente se reimagina para ser, sobre todo, Antioquia.