En el mes de la mujer recordamos y celebramos la vida de aquellas que hicieron historia

- Mes de la mujer
- En la ciencia
- En el cine
- En el arte
- En la lucha social
- Test
Un día, un mes, un año o una eternidad no serían suficiente para reflexionar sobre las infinitas formas de ser mujer, para reconocer aquellas que han abierto caminos y trazado senderos para las próximas generaciones. Tampoco para celebrar las que, en el presente, con su liderazgo, talento e ideas nos dan luces para imaginar un futuro justo, libre y creativo.
En el mes de la mujer celebremos la vida de madres, hermanas, hijas, abuelas, tías y amigas. Aquellas que enriquecen la cotidianidad en cada ámbito de la vida, que nos regalan una mirada distinta con un espíritu y energía femenina.
Más allá de las flores, detalles y felicitaciones, no perdamos el sentido real de esta fecha, una lucha de las mujeres por la igualdad y reconocimiento de sus derechos. Con motivo de este día, queremos, justamente, recordar a aquellas mujeres artífices de la historia, que han trasgredido barreras y cambiado el rumbo del mundo.
Marie Curie, la científica precursora de la radiactividad

A lo largo de la historia, solo 22 mujeres han sido galardonadas con el Premio Nobel en las categorías de Medicina, Física y Química. La primera de ellas fue Marie Curie, al ser, además, la primera persona en recibir dos premios Nobel en dos categorías distintas.
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. A pesar de las dificultades económicas por las que atravesaba su familia, y a que en aquella época las mujeres no podían ingresar a la educación superior, el deseo de estudiar de Marie la llevó a ingresar a una universidad clandestina polaca que admitía mujeres.
Para 1891, Marie se mudó a Francia para estudiar física, química y matemáticas en la Universidad de París. En 1894 comenzó su carrera científica y conoció a Pierre Curie, profesor de la Escuela Superior de Física y de Química Industriales en París, quien más tarde se convertiría en su esposo y padre de sus dos hijas.
El amor que profesaban ambos por la ciencia los llevó a trabajar juntos. Pierre ayudó a Marie en su tesis de doctorado sobre las sustancias radiactivas, basados en la investigación del físico Henri Becquerel sobre la radiaci ón del uranio y el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen. Como resultado, Marie y Pierre lograron extraer dos nuevos elementos radiactivos a partir del óxido de uranio: el radio y el polonio.
Gracias a sus investigaciones sobre los fenómenos de la radiación, Marie, Pierre y Henri Becquerel fueron galardonados por la Real Academia de las Ciencias de Suecia con el premio Nobel de Física.
Tras la muerte de Pierre en 1906, Marie ocupó la cátedra de física que tenía a cargo su marido en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer en dictar clases, en obtener una cátedra y en convertirse jefe de laboratorio.
Para 1911 Marie recibió el premio Nobel de Química en solitario por el descubrimiento del radio y el polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos del elemento.
La primera mujer cineasta y pionera en la ficción fue Alice Guy

Las mujeres han jugado un papel fundamental en el séptimo arte, desdibujando estereotipos, cambiando narrativas e, incluso, abriéndose paso como cineastas y productoras. La industria cinematográfica no es ajena a una evidente brecha de género, si bien falta largo camino por recorrer hacia una inclusión mayor, en los últimos años su participación es cada vez más notoria.
Considerada la primera persona en realizar una película de ficción y la primera mujer cineasta de la historia, Alice Guy Blaché nació el 1° de julio de 1873 en Saint-Mandé, Francia. Gracias a sus estudios de mecanográfica y taquigrafía, entró a trabajar en Le Comptoir Général de la Photographie, hasta que León Gaumont, uno de los directivos de la compañía, se la llevó a trabajar a su nuevo negocio fotográfico.
En abril de 1986, Alice dirigió La Fée aux Choux (El hada de los repollos), cortometraje basado en un cuento infantil francés que narra cómo los niños nacen de repollos y las niñas de las rosas. La obra es conocida por ser la primera en durar más de un minuto, donde además utilizó trucos visuales para el movimiento y montaje.
Su pasión por la pantalla grande la llevó a rodar más de mil películas a lo largo de su vida y fundó distintas productoras de cine en Francia y Estados Unidos. Lastimosamente, sus logros y méritos fueron opacados por otras figuras masculinas del mundo cinematográfico y muchas de sus obras se desaparecieron.
De la figura delicada, frágil y femenina, a mujeres empoderadas y soñadoras con historias reales. Alice Guy no solo se convirtió en un referente de la industria y sentó bases de la actual ficción cinematográfica, también abrió una puerta enorme para la mujer en el séptimo arte.
Débora Arango y sus pinceladas cargadas de sátira política, social y desnudos

Es imposible referirnos al arte en Colombia sin hacer hincapié en la artista más famosa y polémica que ha tenido el país: Débora Arango. Nació el 11 de noviembre de 1907 en Envigado, hija del comerciante Castor María Arango y Elvira Pérez.
Por la segunda década del siglo XX, la desigualdad y perspectiva de género vivían a flor de piel en la sociedad. Las mujeres no recibían el mismo título de bachiller que los hombres, se les daba un certificado de estudios y, desde el currículo femenino, se les enseñaban labores a miras de un futuro desempeño doméstico, como la modistería, culinaria y manualidades.
Desde temprana edad, Débora demostró gran interés y habilidad en la pintura, al punto que decidió abandonar la secundaria y dedicarse de lleno a su pasión. Dictó algunas clases de pintura en su vivienda y fue alumna de los maestros del arte Eladio Vélez, quien le enseñó la magia del dibujo y la acuarela, y Pedro Nel Gómez, de quien aprendió la dinámica de las formas, colores y la belleza del desnudo.
En noviembre de 1939, Débora fue invitada al Salón de Artistas Profesionales en el Club Unión, donde se reunieron catorce célebres artistas de la talla de Eladio Vélez, Luis Eduardo Vieco y Constantino Carvajal. Débora expuso acuarelas y óleos, además de dos desnudos: Cantarina de la Rosa y La Amiga.
Para sorpresa de muchos, Débora ganó el primer premio por su obra Hermanas de la Caridad. La temática religiosa del cuadro y los desnudos exhibidos detonaron un escándalo que salpicó a la artista. La sociedad repudió su obra, la calificaron de sórdida, impúdica y pornográfica.
Desde entonces, Débora no solo continuó alimentando las críticas con sus obras de desnudos, también incursionó a través de sus pinturas en sátiras políticas y sociales, que hacían referencia al maltrato, violencia, prejuicios, prostitución y otros temas que le valieron insultos, rechazo y soledad.
Débora se reveló contra las creencias y tradiciones en un contexto social conservador y machista. Se convirtió en el más grande referente de arte del país y nos regaló algunas de las pinturas más icónicas de la historia. Hoy la inigualable, talentosa e irreverente artista vive a través de sus obras y legado.
Malala se alza por el acceso de la mujer a la educación

Una lucha incansable por el acceso de la mujer a la educación, una guerra declarada por parte de los talibanes, un intento de asesinato y un premio Nobel de la Paz. Con 23 años, Malala Yousafzai se ha convertido en un símbolo de esperanza y liderazgo para el mundo.
Malala nació el 12 de julio de 1997 en el distrito de Swat en Pakistán. Desde pequeña, su padre Ziauddin Yousafzai, dueño de establecimientos escolares, la educó desde casa. Con un apetito voraz por conocimiento, Malala se fue introduciendo en el mundo de la política, hablando públicamente y, por primera vez, a un club de prensa local sobre los derechos de la educación en 2008.
Los ataques hacia las escuelas, maestros y estudiantes son comunes en Asia del Sur, específicamente en Afganistán y Pakistán, donde grupos talibanes se oponen vehemente a que las mujeres estudien. Por eso, han sido víctimas a lo largo de los años de flagelaciones, crímenes de honor, ejecuciones y matrimonios forzados.
Cuando Malala estaba en séptimo grado, aceptó escribir un blog para la BBC donde contaba cómo era la vida bajo el régimen talibán, cómo cerraron y volaron escuelas y prohibieron el acceso de las ni ñas a la educación.
En 2012, cuando Malala regresaba en autobús de la escuela a su hogar, el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes la interceptó, subieron al autobús y le dispararon en la cabeza. Malala sobrevivió al atentado y, lejos de renunciar a sus ideales, comenzó una lucha a nivel mundial.
A sus 17 años, Malala recibió en 2014 el premio Nobel de la Paz, siendo la persona más joven en ser galardonada de todas las categorías. Hoy Malala es una reconocida activista a favor de los derechos civiles, defensora del derecho universal de las niñas a la educación.
Pon a prueba tus conocimientos
Responde el siguiente test y descubre cuánto conoces sobre el papel de las mujeres en el progreso y desarrollo de las distintas sociedades y culturas. ¡Comencemos!