Logo Comfama
Ayuda

Experimentación sonora

medellin_a_solas_experimentación_sonora
Experimentación sonora

La pandemia ha puesto en evidencia las relaciones que existen entre todas las escalas naturales. El virus partiendo desde su tamaño microscópico utiliza a las personas —que pueden ser pensadas como una escala intermedia— como medio de transmisión generando consecuencias a la escala macroscópica social y mundial.

Lo interesante es que las reglas que determinan el comportamiento del virus son simples a todas las escalas, esto es desde la manera en que el virus se reproduce entre células así como también se contagia entre personas. Socialmente el individuo puede ser pensado entonces como el gránulo generador de esas dinámicas del virus y sus decisiones tienen por lo tanto impacto en las consecuencias globales.

¿Cómo podemos tomar esas decisiones o pensar el virus si de verdad no entendemos bien cuáles son las consecuencias de las decisiones que tomamos respecto a este? Esta intervención es una metáfora sonora que comunica de manera orgánica y sensorial a través del sonido las relaciones y conexiones existentes entre las escalas naturales expuestas por la evolución y propagación del virus.

 ¿Cómo funciona?

 Se puede pensar en una conexión entre la síntesis aditiva y el modelo de la epidemia. Por un lado la síntesis aditiva piensa el sonido como un conjunto de elementos con sonoridad propia que al unirse generan texturas sonoras complejas. De la misma manera podemos pensarnos como individuos en sociedad: somos las unidades básicas del tejido social y cada una de nuestras decisiones afecta la dinámica macroscópica de la sociedad como conjunto. Así, con esta relación entre elemento sonoro e individuo como átomo social podemos pensar al modelo epidemiológico del virus como el agente creador de esta pieza sonora.

 Son los estado de cada individuo y sus interacciones los que definen la dinámica particular del virus en la sociedad y por ende la complejidad o la estructura del sonido generado a partir de este modelo. Es decir, el modelo epidemiológico del virus es en esta obra el generador de la síntesis sonora. Esta relación entre sonido y propagación del virus puede ser explorada usando la siguiente aplicación interactiva que fue utilizada en la composición final de la obra. Todos los sonidos de esta intervención provienen de allí.

En esta simulación es posible controlar tres de los parámetros que definen la forma en que el virus se propaga:

  • El uso de tapabocas, la higiene personal y el distanciamiento físico disminuyen la probabilidad de que el virus se propague. Esto se ve reflejado en la tasa de transmisión: a mayor valor más probabilidad existe de contagio de una persona que porta el virus a una que no.

  • Esta probabilidad de transmisión y propagación del virus también se ve afectada por el contacto que tenemos con otras personas. Salir solo en caso de ser necesario, reducir la movilidad y trabajar o estudiar desde casa reduce el número de encuentros con otras personas puesto aquí como el radio de viaje.

  • Por último, mantener una cuarentena estricta evita de manera certera el contagio, previniendo así la propagación del virus. A mayor cantidad de personas en cuarentena menos chances de que el virus se propague de manera incontrolable.

Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia