Logo Comfama
Ayuda
portada-mar-uraba

Descubre lo que hace único al mar que abraza el imponente Golfo de Urabá

Antioquia, tu mar es dulce

  • Urabá: la casa del mar
  • ¿Por qué es dulce nuestro mar?
  • Un Parque Comfama en la playa
  • Juega, explora, aprende

Hay un punto de la geografía antioqueña en que la carretera se pierde en un tendido de musas que refleja el cielo. En Mutatá, un cañón de todos los verdes te despide de la cordillera para presentarte una costa que suena a bullerengue y acoge cangrejos azules y tortugas a punto de desovar. Una región que es embera, kuna, zenú, afro y mestiza. 

El escenario en que coquetean selva y alegría de hombros tostados es el golfo de Urabá. Un mar diferente, el más dulce entre Nicaragua y Colombia, con siete corrientes de río que fluyen desde las montañas lluviosas del Chocó para fundirse, entre manglares, en el Caribe. 

Mar de Antioquia: ¿qué lo hace único?

En Comfama creemos que conocer, explorar y habitar pueden ser sinónimos de amar. Por eso te proponemos quitarte los zapatos e imaginarte caminando la playa. Te invitamos a viajar desde casa a una costa extensa, la segunda en kilómetros después de La Guajira, que es parte de Antioquia, de lo que eres tú. 

Miguel Ángel Camacho, director de la escuela de música Enrique Bejarano en Necoclí, nos da la bienvenida a este especial digital, contándonos cómo es el mar de Urabá:

Este contenido especial es parte de un ejercicio de cocreación entre ¡Y ajá! Urabá y Comfama, con el propósito común de reconocer nuestro mar, nuestra identidad, la riqueza que esconde cada rincón de Antioquia y el trabajo periodístico que se forja en sus regiones. 

🌴 Lee: El Paraíso que recorremos para llegar al mar de Urabá

Cargando mapa...

Entrevista: ¿Qué hace único al mar de Urabá?

Para entender la riqueza de la costa antioqueña, que va más allá de su agua dulce, conversamos con Juan Felipe Blanco Libreros, docente de la Universidad de Antioquia y doctor en Biología. Él se ha dedicado por años a investigar sociedades y ecosistemas en paisajes costeros como el del Caribe Sur, donde está el golfo de Urabá.

¿Qué quiere decir que un mar, como el del golfo de Urabá, sea dulce?

Quiere decir que recibe mayor caudal por kilómetro cuadrado. Es el mar con menor salinidad en el Caribe. La salinidad es de 33 partes por mil y en el golfo puede llegar a estar en 10 partes por mil. En Bocas del Atrato (el punto donde el río desemboca en el mar), puede bajar a 2 o 5 partes por mil.

Entre el Caribe Sur y Nicaragua no hay nada como el golfo de Urabá con su río Atrato, un golfo en forma de U al que le cae el río en esa magnitud.

¿Cómo se relaciona la baja salinidad del mar con los manglares?

La condición de salinidad define la biota marina, que va más allá de los peces: los mangles, que son diferentes especies de árboles, toleran en sus tejidos la sal que entra a través de sus raíces.

En el Caribe, el mangle que predomina es el negro, pero el rojo está presente cuando el agua es más dulce. El mangle piñuelo es predominante en el Pacífico, aparece muy poco en el Caribe y es vulnerable a la deforestación. En Urabá podemos encontrar los tres tipos de mangle.

Alrededor de los manglares hay otros bosques inundables muy extensos. El delta del Atrato (accidente geográfico que forma la desembocadura de un río en el mar) se parece más a la selva del Chocó que al Caribe.

¿Qué especies de flora y fauna podemos encontrar en un manglar urabaense?

Predominan especies de animales más adaptadas a lo salobre que a lo marino. Allí no encontramos erizos o estrellas de mar, por ejemplo, pues al no controlar la entrada de agua ni contar con mucha sal pueden explotar.

Contrario al resto del Caribe y a otros ecosistemas del país, el manglar de Urabá contrasta con esa fama de que Colombia es súper biodiversa. Es más bien pobre en especies, pero hace que las pocas especies que se adaptan allí sean únicas en términos evolutivos, y por eso son más “exclusivas”. Hablamos de otro tipo de biodiversidad.

Eso nos lleva a denominar a estos manglares como ecosistemas frágiles. Aunque hablemos de manglares de Colombia, estos tienen muchos tipos y uno de los más raros está en Urabá. Una de esas especies es el cangrejo azul, que migra entre el mar y la selva, cruzando caminos y carreteras, lo cual lo hace muy vulnerable a la caza.

Los manglares son hábitat para aves marinas como los pelícanos. También para nutrias, caimanes y manatíes.

¿Y qué peces crecen allí?

Hay especies de peces que son icónicas: el róbalo está en el manglar en sus etapas tempranas, que hace parte de la seguridad alimentaria de la zona; también el bagre chivo y las anchoas, que son distintas a las de mar.

El manglar cumple doble función para los peces: es un hábitat reproductivo y de crecimiento de juveniles y a la vez es fuente de alimento. La pérdida de manglares significa un riesgo de extinción para ellos.

¿Por qué es vital el manglar para el ser humano?

Los manglares representan seguridad alimentaria, también ecoturismo, desarrollo social y económico para las comunidades que habitan allí.

¿Cómo, desde las ciudades y las diversas regiones de Antioquia, podemos cuidar el mar de Urabá y los manglares?

Reconociendo el mar, hablando del tema, apropiándonos de él.

También, que no se deforeste el manglar, una actividad que se realiza, pese a que está prohibida, para obtener leña en las zonas rurales y para construir en el casco urbano.

Si el mar de Urabá puede parecerse al de Chocó, que es el mar Pacífico, ¿podemos encontrar también playas similares a las del Caribe, con agua cristalina y arena blanca?

El golfo de Urabá ofrece también esos contrastes de mar azul como en Zapata-Necoclí o San Juan de Urabá. Se puede gozar de ambos extremos: el Pacífico y el Caribe. Son oportunidades únicas que hay que valorar.

Las playas y manglares urabaenses acogen al año miles de turistas. Enrique Morales, de Cartagena, y Elizabeth Balbuena, cicloviajera de Bogotá, son dos de ellos:

"Sería bueno que los antioqueños miraran más hacia su su sitio, hacia su playa", Enrique Morales, visitante cartagenero.

El mar de Urabá desde los ojos de un guardavidas

Lo que enamora a Juan Pablo Suárez de su trabajo es la brisa, su compañera desde que llega hasta que se va. También las bandadas de aves volando desde el manglar para techar, en círculos, la ciudad de Turbo.

La oficina de Juan Pablo es un tendido de arena con carpas magenta que contrastan con una bahía plateada y azul. Un Parque en medio de la costa urabaense donde plenarios, niños y adultos arman castillos y colas de sirena que desvanece el mar.

juan-pablo-guardavidas

Flotando en su puesto, un torpedo desde el cual divisa a cada visitante de Turbo Mar, Juan Pablo se conecta con el ecosistema marino, su pasión más grande. Desde allí puede contemplar la montaña que une a Colombia con Panamá, a un lado, y al otro el manglar que recibe al río Atrato cuando se encuentra con el Caribe.

Cuando termina su jornada como guardavidas, Juan Pablo suele nadar hasta 4 metros de profundidad y desde allí ve el sol desaparecer.  "El de Urabá es uno de los mares más tranquilos que hay, incluso a veces el de Turbo parece una piscina", describe. "Es una bahía gigante rodeada de montañas".

turbomar1

¡Tu playa te espera en Turbomar!

Contempla la majestuosidad de la costa urabaense desde nuestro Parque Comfama. Está ubicado en Playa Dulce, a 10 minutos de Turbo y 50 de Apartadó.

Juega y aprende sobre el mar de Urabá

Primero, adéntrate en la bahía gigante que es Urabá a través de un test de 10 preguntas para conocer y abrazar nuestro mar. ¿En cuántas acertarás?

Contenidos para aprender más

Te dejamos algunas fuentes que puedes consultar para expandir tus conocimientos y compartirlos con otras personas. ¡Cuéntales sobre las maravillas de nuestro mar!

  • Conversación: Los manglares y el colapso de los calculistas de escritorio, con el profesor Juan Felipe Blanco en el Parque Explora

  • Proyecto multimedia: Pesca, familias y territorios en el mar. Lineamientos Prioritarios para la Formulación de un Ordenamiento Pesquero del golfo de Urabá -LOPEGU, Universidad de Antioquia.

  • Viajes: Ecoturismo en Bocas del Atrato, una iniciativa comunitaria para conectarse con la naturaleza y cuidar el patrimonio

  • Video: Bobalito, una playa asombrosa - Teleantioquia. Conoce dónde las tortugas ponen sus huevos en Urabá

Por último, desde las playas de Turbo y Necoclí, un mensaje construido con voces locales y diversas que describen tu mar:

Hablan Luis Tamayo, productor audiovisual, Elizabeth Balbuena, motoviajera, Essaneth Rentería, emprendedora y Yeison Andrés López, guía turístico.