La palabra residencia está emparentada con el verbo residir. Ambos términos aluden a estar en un lugar, habitarlo, porque se posee una cualidad en común con otros. Residir también señala un valor inmaterial que hace parte de una persona, un derecho o una facultad, y connota el punto central de un asunto, allí donde radica lo principal. De todos estos significados echamos mano al momento de configurar una experiencia formativa en torno a la circulación de los libros para el sector editorial de Medellín. Correspondía hallar un espacio, personas que compartieran ciertas características y un punto vinculante y urgente, para convencer a los participantes de abandonar por un par de días sus ocupaciones, dar el paso y entrar a la residencia.
Continuar con la metáfora espacial es bastante útil para dar cuenta de lo ocurrido durante el 21 y 22 de noviembre en la residencia editorial “Pensar rápido el lento migrar del libro”. El título fue una especie de fundación: el tema de la circulación de los libros se eligió porque compromete una problemática común a los proyectos de la ciudad. El sector editorial local enfrenta diferentes obstáculos para llevar a cabo una distribución efectiva de sus libros. Al tratarse de un problema histórico, existen diferentes diagnósticos que permiten trazar líneas de discusión y trabajo. Los talleres creados para abordar el asunto responden a ese paisaje y se formularon bajo la consigna de tratar de acelerar las decisiones que influyen en el tránsito que deben sortear los libros para llegar a los lectores.
De la residencia hicieron parte 25 personas vinculadas al mundo del libro: editores, libreros, estudiantes y profesores de áreas afines, impresores y funcionarios públicos, que reconocen en el asunto de la distribución un tema a trabajar. Para darle lugar, se cruzaron dos aires: las aulas de trabajo del Parque Arví, ubicado en el corregimiento de Santa Elena, y el auditorio de La Pascasia, en el centro de Medellín. La intención era crear distancia entre las obligaciones cotidianas y propiciar la conversación profunda y participativa.