Logo Comfama
Ayuda
Residencia editorial

Una residencia es un lugar para pensar

Cabecera Residencia editorial
Una residencia es un lugar para pensar

La palabra residencia está emparentada con el verbo residir. Ambos términos aluden a estar en un lugar, habitarlo, porque se posee una cualidad en común con otros. Residir también señala un valor inmaterial que hace parte de una persona, un derecho o una facultad, y connota el punto central de un asunto, allí donde radica lo principal. De todos estos significados echamos mano al momento de configurar una experiencia formativa en torno a la circulación de los libros para el sector editorial de Medellín. Correspondía hallar un espacio, personas que compartieran ciertas características y un punto vinculante y urgente, para convencer a los participantes de abandonar por un par de días sus ocupaciones, dar el paso y entrar a la residencia.

Continuar con la metáfora espacial es bastante útil para dar cuenta de lo ocurrido durante el 21 y 22 de noviembre en la residencia editorial “Pensar rápido el lento migrar del libro”. El título fue una especie de fundación: el tema de la circulación de los libros se eligió porque compromete una problemática común a los proyectos de la ciudad. El sector editorial local enfrenta diferentes obstáculos para llevar a cabo una distribución efectiva de sus libros. Al tratarse de un problema histórico, existen diferentes diagnósticos que permiten trazar líneas de discusión y trabajo. Los talleres creados para abordar el asunto responden a ese paisaje y se formularon bajo la consigna de tratar de acelerar las decisiones que influyen en el tránsito que deben sortear los libros para llegar a los lectores.

De la residencia hicieron parte 25 personas vinculadas al mundo del libro: editores, libreros, estudiantes y profesores de áreas afines, impresores y funcionarios públicos, que reconocen en el asunto de la distribución un tema a trabajar. Para darle lugar, se cruzaron dos aires: las aulas de trabajo del Parque Arví, ubicado en el corregimiento de Santa Elena, y el auditorio de La Pascasia, en el centro de Medellín. La intención era crear distancia entre las obligaciones cotidianas y propiciar la conversación profunda y participativa.

Por: Daniela Gómez Saldarriaga

El lugar para pensar

Residencia editorial - Taller 1: Nociones básicas de los mercados latinoamericanos del libro - Rafael López (México)

Un primer cerramiento

Pensar una solución implica acotar las dimensiones del problema. Para concentrar los esfuerzos, los invitados convocados a impartir los talleres fueron editores, distribuidores y académicos que trabajan y estudian el tema en Latinoamérica. Esta apuesta responde también a la necesidad identificada con anterioridad de replantear el desempeño de la circulación del libro en escalas geográficas más pequeñas, como la propia ciudad o el país. En ese sentido, el taller que dio la bienvenida a la residencia trató de forma panorámica algunos de los mercados latinoamericanos más importantes, con el propósito de ofrecer información contextual en cuanto al tamaño, las características de la demanda y el marco legal. Fue ofrecido por Rafael López, actual director de FCE Chile y fundador de la editorial Hueders. El ejercicio grupal se trató de que todos los participantes presentaran sus respectivos proyectos haciendo énfasis en las cualidades más sobresalientes de cada uno. Qué los diferencia de las propuestas que ya existen en la región.

MIRA LA CHARLA COMPLETA
Residencia editorial - Taller 2: Cómo montar una distribuidora - Gonzalo Segura (Argentina)

Aparece una habitación, quizás es la sala

Luego de esbozar las características comunes a los mercados latinoamericanos del libro, se necesitaba resolver el punto desde el cual se iba a abordar la problemática. Para hacerlo, se dio inicio al taller de Gonzalo Segura, cofundador de la comercializadora mexicana Nadie distribuye. Con apenas dos años de existencia, Nadie es un buen ejemplo de una nueva generación de distribuidores que han repensado su papel en la cadena del libro y, en respuesta, ahora integran nuevos servicios a la tarea de la comercialización relacionados con la comunicación, la formación de lectores y la representación de sellos editoriales en el extranjero. Este espacio buscó sentar las bases de lo que se necesita para crear un proyecto desde cero. A los participantes se les invitó a organizarse por grupos y responder qué necesidades tienen las editoriales locales en términos de distribución, especialmente en su relación con las librerías, y qué estrategias se podrían implementar para mejorarlas.

MIRA LA CHARLA COMPLETA
Residencia editorial - Taller 3: Cómo distribuir en Colombia - Sergio Escobar (Colombia)

Qué es una casa sin una cocina

Siguiendo con el método deductivo, los temas del mercado latinoamericano y la figura particular del distribuidor confluyen en la pregunta de cómo debe ser una comercializadora colombiana, formulada para responder a los desafíos regionales y a las nuevas tareas asociadas a la distribución. Para responder a esta pregunta, Sergio Escobar, fundador de La Diligencia, explicó el proceso de creación y consolidación del proyecto de la mano de algunas de las editoriales independientes más sobresalientes del país. La historia de La Diligencia permite comprobar la pertinencia de asociarse bajo diferentes modalidades con otras iniciativas y asumir de manera colectiva tareas que en solitario se vuelven irresolubles. Al momento del ejercicio, los participantes jugaron con un set de cartas diseñado para facilitar el conocimiento del perfil profesional de cada uno de los miembros del equipo y así establecer funciones pensando en una asociación hipotética.

MIRA LA CHARLA COMPLETA
Residencia editorial - Taller 4: Qué pueden aprender los editores de las experiencias de distribución del pasado - Paula Andrea Marín (Colombia)

¿La biblioteca es un lujo?

La invitada para empezar la conversación del segundo día fue la profesora e investigadora Paula Andrea María, actualmente vinculada a la Universidad de Antioquia. Como pionera de los estudios editoriales en Colombia, se ha ocupado de investigar proyectos y momentos históricos del mercado del libro para reconstruir los antecedentes que dan pie al panorama actual. Por esa razón, su aporte en la residencia se enfocó en recordar experiencias editoriales del pasado que marcan un antecedente significativo para la pregunta de la distribución. El recuento inició en los albores de la imprenta hasta llegar a las encuestas más recientes diseñadas para identificar los hábitos de consumo y lectura. Para el taller, los participantes se reunieron en grupos con la tarea de plantear una estrategia que permitiera unificar el lenguaje entre distribuidoras, editoriales y librerías.

MIRA LA CHARLA COMPLETA
Residencia editorial - Taller 5: Independencia y asociatividad. Más allá del entusiasmo, ¿cómo gestionar una editorial? - Carlos Vela (Perú)

Un comedor para todos

Para contrarrestar algo de la incomunicación que se vive entre los vecinos del continente, el último invitado a la residencia fue Carlos Vela de Perú, quien hace parte de la editorial Peso Pluma y es fundador de La indie, distribuidora de sellos peruanos y chilenos. Este último espacio magistral se dedicó a revisar algunos insumos y herramientas administrativas y financieras que facilitan abordar el asunto de la distribución y hacer un seguimiento confiable de sus avances. Además de decidir cuál es el momento oportuno para asociarse y construir un abordaje colectivo, con base en la experiencia de Carlos presidiendo la asociación de Editoriales Independientes del Perú, y su papel definitivo en la construcción de una política pública, y el proyecto de distribución de sellos independientes, La indie. En consonancia, para el momento del taller se les pidió a los participantes que se asociaran con personas del grupo que tenían cualidades que ellos requerían para sacar adelante aspectos problemáticos de sus proyectos.

MIRA LA CHARLA COMPLETA
Residencia editorial - Los papeles de lo escrito

Puertas y ventanas

Aparte de los talleres, la residencia propuso dos espacios adicionales. Estuvo la sesión dedicada a socializar los hallazgos de Sara Zuluaga y Estefanía Cardona, encargadas de sistematizar el material recogido durante los ocho años del Seminario de Formación de Editores organizado por la Universidad Eafit en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. La charla recogió la metodología implementada para procesar las decenas de hora de grabación y estructurar una manera de seguir usando este recurso. También se compartieron los hallazgos temáticos, que se dan la mano de manera evidente con los tratados en la residencia, lo que demuestra la antigüedad de las preocupaciones en torno a la circulación de los libros, en particular, y la importancia de conectar las conversaciones para lograr avances significativos en el abordaje de los problemas estructurales.

Residencia editorial - Ronda editorial

Un balcón hacia la calle

Finalmente, como estrategia para generar un intercambio más directo entre los invitados a la residencia y los proyectos locales, se llevó a cabo la ronda editorial, de la que hicieron parte cuatro de las editoriales convocadas al espacio. Estas fueron elegidas por las características distintivas de sus fondos y su apuesta explícita de llegar cada vez a un público más amplio. Fueron Arbitraria, Verso libre, Zaíno y Remitentes, que por turnos pasaron a exponer un cuestionario respondido y revisado de manera previa para sintetizar la información más relevante respecto a sus logros, dificultades y proyección a futuro. Luego de cada exposición, recibieron una devolución de parte de los editores y distribuidores encargados de impartir los talleres.

Residencia editorial - Colofón

¿Habrá que echarle llave?

La clausura del espacio recogió las principales ideas tratadas a lo largo de los dos días, además dio pie al intercambio de libros, recomendaciones y contactos. La puerta sigue abierta, pero con puntos asentados para la toma de decisiones. Algunas de las conclusiones más relevantes tienen que ver con la importancia de fortalecer la comunicación con los libreros, hacer un acopio confiable de datos que permita tomar decisiones informadas e insistir en hallar soluciones colectivas a los problemas colectivos, en este caso, las dificultades que atraviesan especialmente las pequeñas editoriales para asumir las tareas logísticas, administrativas y comunicacionales que implica la distribución de libros.

Proyectos participantes

Arbitraria editorial

Arbitraria editorial

Verso libre editores

Verso libre editores

Editorial Zaíno

Editorial Zaíno

Editorial Gallina ciega

Editorial Gallina ciega