Logo Comfama
Ayuda
Un espejo para mirarnos

Sobre el relato y la muerte en Antioquia: una conversación con Pedro Adrián Zuluaga

pedro-adrian-antioquia
Sobre el relato y la muerte en Antioquia: una conversación con Pedro Adrián Zuluaga

Somos nuestros relatos, pero también somos la forma en la que los transformamos. ¿Qué es ser antioqueño? ¿Por qué los calificativos "conservador", "pujante" y "tradicionalista" salen a flote cuando intentamos definirnos? ¿Qué hay detrás de las identidades desde las que nos hemos edificado?

Sobre esto conversan Pedro Adrián Zuluaga, escritor, periodista y crítico de cine, y Manuela Saldarriaga, periodista, en el marco de la 15 Feria Popular Días del Libro, teniendo como punto de partida el ensayo publicado por Pedro Adrián en la más reciente publicación de Lecturas Comfama, Un espejo para mirarnos.

En este texto, titulado "La Antioquia de los otros", el escritor explora qué tanta verdad hay en los adjetivos que se les han dado a los nacidos en el departamento y hace un llamado a conciliar prejuicios y hechos reales. Una vía para lograrlo, propone, es a través de nuestras narraciones.

"Las palabras humanizan. Cuando hablamos y construimos relatos estamos inscribiendo la vida en un orden y salimos de la incomodidad de las herencias difíciles, como la antioqueña". — Pedro Adrián Zuluaga.

Para él, tanto la identidad propia como la de los otros son, finalmente, ficciones. En ese sentido, pueden reescribirse, reimaginarse. "Hay ya caminos trazados por los linajes alternativos que han nacido en el arte, la música, la literatura y el cine. Estar en Antioquia e impugnar el relato oficial es un gesto de supervivencia", dice.

Para Manuela, ese mismo gesto puede desplazarse al presente, a la situación que vivimos como país. Sobre esto, el crítico de cine cree que "en medio de la desazón, hay fuerzas potentes de resistencia que invitan a la esperanza y en las que emergen cosas nuevas".

Aun así, reitera, "hay que desactivar el discurso paralizante de la muerte, del heroísmo relacionado con el sacrificio, con la idea de poner el cuerpo para la guerra. La resistencia no puede pasar por la muerte. Si lo hace, finalmente se estaría repitiendo y reafirmando el discurso hegemónico, ese que se toma las mismas vidas precarizadas, los mismos cuerpos".

Pero, ¿cómo dejar atrás un discurso que ha estado presente en la historia antioqueña? Según identifica Manuela, cuando Antioquia tiene que hablar sobre cómo se ha superado a sí misma, "ese relato de tanta muerte le sirve, pero luego quiere guardarlo en el socavón, hacer como si nunca hubiera ocurrido".

¿Qué otra ruta tenemos para narrarnos, entonces? ¿Cómo no negar las víctimas y el dolor, pero también darle un espacio a lo que no ha sido muerte? Entre tantos futuros y universos potenciales, ¿cuál es la dosis de olvido necesaria para que la vida prosiga su curso? ¿Tiene sentido mirar al pasado para encontrar elementos desde los que podamos reimaginar nuevos devenires?

Para ahondar en estas reflexiones tenemos dos invitaciones para ti:

- Revive esta conversación:

- Conoce Un espejo para mirarnos, que recoge doce textos, entre ensayos y crónicas, en los que diversos autores y autoras analizan cómo Colombia opina sobre sus principales valores, tras los resultados de la última Encuesta Mundial de Valores.

Ahora es #TiempoPara mirarnos al espejo y conversar, porque solo reconociendo lo que hemos sido, somos y podemos ser, construimos caminos para transformarnos. Esta publicación está disponible desde el 20 de mayo en Al pie de la Letra, Exlibris, La Cotidiana, El Licenciado, Happy Books, Palinuro, Grammata, El Acontista y la Librería Interuniversitaria, y desde el 30 de mayo en la Librería Nacional en Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín.