Logo Comfama
Ayuda
#ArteYVerdad

La verdad desde lo urbano, una conversación con La Crespa y Mary Hellen

invitadas_podcast_arte_ y_verdad
La verdad desde lo urbano, una conversación con La Crespa y Mary Hellen

Muros que hablan, letras que inspiran: así es el hip hop, una cultura que nació en Nueva York y que llegó a Medellín en los años 80 para ayudarnos a narrar realidades difíciles, para promover la memoria y la no repetición, y para demostrarnos que el arte transforma vidas.

En el tercer episodio del especial “Arte y verdad”, de nuestro podcast La Conversación, tuvimos la oportunidad de charlar con dos reconocidas artistas colombianas de la cultura hip hop: Mary Hellen, rapera, cantante y entrenadora vocal, y La Crespa, muralista y tatuadora.

Desde la Casa Kolacho en la Comuna 13, referente de transformación urbana en Medellín a través del arte, cuna de creadores y de líderes comunitarios, descubriremos las verdades escondidas en las letras y los rayones de nuestras invitadas. ¡Revive este encuentro!

La verdad de Mary Hellen

“Quiero que las mujeres que me escuchen piensen en las posibilidades que tienen de empoderarse y de llevar a cabo un sueño”. —Mary Hellen.

Cuando Mary Hellen escuchó la primera canción de hip hop sintió que ahí estaba su destino. En ese entonces tenía solo 15 años y supo que la música sería lo que le daría sentido al resto de su vida. Y así ha sido.

“Crecer cuestionándote te hace mucho más humana, te da la posibilidad de conocerte como mujer”. — Mary Hellen.

Su nombre es uno de los más respetados en la escena musical del país, en palabras de Mabiland: “sin duda alguna representó muy fuerte a las mujeres en la escena, como que si vos pensás en alguna mujer en el rap colombiano, y en el paisa en particular, ella indudablemente aparece”.

Mary Hellen se ha ganado el reconocimiento y respeto de sus colegas, aun en una escena que en sus inicios se tildó de masculina. Recordemos, además, que ella fue la primera solista femenina en sacar al mercado un disco de hip hop en Colombia, “Obra del tiempo”, en 2003.

La verdad de La Crespa

“No podemos olvidar lo que pasó porque se puede volver a repetir, para eso sirve el muralismo”. — La Crespa.

Nunca quiso ser pintora, desde pequeña su única ambición fue la libertad. Cuenta que la indiferencia y las brechas en la calidad de vida de este país fueron su principal inspiración cuando eligió al muralismo como su proyecto de vida.

A Débora Arango, "gestora de la primera revolución estética en Colombia”, le debe ese espíritu feminista y transgresor, mientras que al surrealista Dalí, su gusto por la magia y la fantasía.

Sus inicios como artista no fueron fáciles, en aquel entonces se dedicaba a realizar actos circenses en los semáforos de la ciudad para ganarse la vida. Luego tomó clases de grafiti y aerografía, y desde entonces no ha parado, ya perdió la cuenta de la cantidad de obras que tiene en Medellín, en la Comuna 13 e incluso en el Metro.

“Hace 10 años no se veía tanto color en los muros de Medellín, hace 10 años se veía al grafiti como vandalismo”. —La Crespa

Guía de escucha

  • 01:13 - ¿Cómo y por qué llega el arte a sus vidas?

  • 03:52 - ¿Qué es la Casa Kolacho?

  • 05:00 - ¿Ha sido el hip hop una herramienta de verdad para Medellín?

  • 07:27- ¿Cómo plasman esa verdad que las define en sus obras?

  • 13: 50- ¿Cómo ha cambiado la aceptación de los murales en Medellín?

  • 16:20- ¿Cómo convertir en arte la vida?

  • 17:55- ¿Cuál es la diferencia entre hip hop y rap? 19:24- ¿Qué ha significado hacer parte de una cultura contestataria como el hip hop?

  • 2:00- ¿Cuál crees que es tu marca artística?

  • 27: 38 ¿Cómo fueron sus procesos de aprendizaje?

  • 32:36 ¿Cuáles son sus referentes o esos personajes que las inspiraron a dedicar sus vidas al arte?

¡Disfruta el capítulo completo en Spotify y en tu plataforma de podcasts favorita!

También puedes disfrutar La Conversación en Youtube