Logo Comfama
Ayuda
#LaConversación pódcast

¡20 años de pódcast en Colombia!

portada-20-anos-podcast
¡20 años de pódcast en Colombia!

¿Sabías que escuchamos pódcast antes de que tuvieran nombre? ¡En Colombia llevamos dos décadas creándolos y disfrutándolos!

Alejandra Lopera y Alejandro González, realizadores de historias sonoras y profesores universitarios, han hecho radio y pódcast desde los tiempos del reproductor MP3, ¿alguna vez tuviste uno? Alejo y Aleja conversaron con María José Gómez, responsable de bodega/Comfama, para celebrar el formato que ha hecho posible que millones de voces de todo el mundo tomen el micrófono.

“El pódcast rompió el vidrio de la cabina diciéndole al mundo que todos somos prosumidores. Llegar a la radio era imposible y ahora todos podemos escuchar y ser escuchados”, Alejandro González, realizador sonoro y profesor universitario.

Guía para escuchar este pódcast

0:01 > Saludo y presentación de Alejandra Lopera y Alejandro González 

2:15 > ¿De dónde viene la palabra pódcast?

2:45 > Mensajes de los podcasteros colombianos Paola Esteban, de De Mujeres; Mauricio Romero, de Gente que hace cine; Laura Ubaté, del Café podcastero y Viajes inmóviles; y Caterine Jaramillo, de Hablalo.

7:39 > Emisoras culturales y un iPod: así conoció el pódcast Alejandra Lopera.

10:11 > Rock y documentales sonoros en MP3: así llegó al pódcast Alejandro González al pódcast.

12:21 > “La producción sonora mirándose al espejo”: las posibilidades del pódcast de cara a la radio tradicional.

15:09 > En cualquier momento y sin solemnidades: más virtudes del pódcast. 

17:14 > El pódcast teje audiencias: hora somos oyentes y realizadores, prosumidores.

21:19 > Periodismo, hibridación y transmedia: la evolución de la narrativa en el pódcast.

25:42 > Lo que escuchamos habla de lo que somos: el gusto de los colombianos ha pasado del humor a la política y los temas incómodos. 

32:40 > Mensajes de los podcasteros colombianos Tatiana Duque, de Huevos revueltos con política; Santiago Rivas, de Presunto y Canal Capital; Marcela Díaz, divulgadora de pódcast y Nelson Matta, de Revelaciones del bajo mundo.

39:45 > ¿Qué hay de la ética al momento de contar historias?

41:55 > Mecenas, acuerdos con organizaciones, diversificación del negocio: ¿qué están haciendo los podcasteros para financiarse?

47:07 > El pódcast lleva 20 años en Colombia y 4 años en Comfama.

“El pódcast nos permite viajar, encontrar contenidos y audiencias con las que nos identificamos en cualquier parte del mundo”, Alejandra Lopera, productora y realizadora de pódcast.

15 pódcast para todos los gustos

Historias reales, noticias, entrevistas... ¿qué tipo de contenidos prefieres escuchar? Te invitamos a explorar los pódcast que mencionaron Alejandro González y Alejandra Lopera en La Conversación, las producciones que lideran los podcasteros invitados a este homenaje especial y, por supuesto, el mundo sonoro que proponemos en Comfama.

Noticias y actualidad: para entender lo que pasa en el país

  • Huevos revueltos con política, de La Silla Vacía, que explica las noticias que envuelven a los poderosos.

  • Fauna Local, de El Armadillo, que analiza y da contexto de lo que sucede en Medellín y Antioquia. (Alejandro González ganó el Premio Simón Bolívar Opinión y análisis en audio por su primer episodio Aquí no hay quien viva: ¿por qué se dispararon los arriendos en Medellín?)

  • A Fondo, de María Jimena Duzán, que, a través de entrevistas, va más allá de los titulares.

  • Presunto pódcast, de Sara Trejos, María Paula Martínez, Santiago Rivas, Andrés Páramo y Juan Álvarez, que cubre a los medios de comunicación en Colombia.

  • Hablalo, del 10I12 L@b de la Universidad de Antioquia, que propone miradas sobre asuntos de actualidad. 

Historias reales para sumergirse, viajar por el mundo y en el tiempo 

  • Radio Ambulante, de NPR, es uno de los primeros pódcast en español y una inmersión sonora en las historias que describen a América Latina.

  • Diana Uribe FM, que cuenta las historias que componen la Historia de la humanidad (Diana Uribe es una de las primeras podcasteras del país, que migró de la radio convencional a los medios digitales para narrar historias).

  • This American Life, el primer pódcast de la historia, lanzado en 1995. Es en inglés y se caracteriza por su enfoque narrativo creativo para contar realidades de Estados Unidos.

  • Viajes inmóviles, de Laura Ubaté, que te guía por diversos lugares de la geografía a través de los sentidos.

  • Revelaciones del bajo mundo, de El Colombiano, que narra en detalle crímenes que han marcado la historia de Colombia.

  • Revista Comfama, los relatos que nos inspiran en la Caja mes a mes llevados a Spotify.

Conversaciones para inspirarse, reírse o aprender

  • Meterse al rancho, de Santiago Alarcón (uno de los pódcast más escuchados en 2023 en Colombia), que cuenta secretos de la vida de diversos invitados.

  • De Mujeres, de La Vanguardia, que cuenta historias de mujeres que están transformando el mundo.

  • Gente que hace cine, de la productora Gente que. Hace entrevistas a protagonistas del séptimo arte en Colombia.

  • Mujeres líderes, un pódcast de Comfama que se pregunta por las formas de diseñar un mundo más inclusivo para las mujeres.

  • Ciencia para irracionales, de nuestro Laboratorio de Hábitos y ciencias del comportamiento, con los temas que nos inquietan desmenuzados por expertos y convertidos en caminos sencillos para vivir mejor.

wellness-laconver-fiesta-2023

¿Te gusta aprender mientras conversas?

Si te has preguntado a dónde viajar con poco presupuesto, qué funciona para alcanzar tus propósitos, de qué formas el arte puede contar verdades o cómo dignificar el trabajo del cuidado, te esperan decenas de voces con respuestas a esas y más preguntas en La Conversación.