Logo Comfama
Ayuda
Pódcast La Conversación

Mujeres que nos inspiran en las regiones de Antioquia

Agromandala
  • Magdalena Medio
  • Suroeste
  • Bajo Cauca
  • Urabá
  • Nordeste
  • Norte
  • Oriente
  • Occidente

Alzar la voz por las mujeres: un trabajo con amor y entrega

“La experiencia de trabajar con mujeres de cuatro departamentos ha sido maravillosa; ellas son muy sororas y cuentan las realidades de lo que pasa en los territorios. Además, lo más importante para la Corporación ha sido el reconocimiento que hemos tenido a nuestro trabajo. Cuando se presenta, por ejemplo, una situación de violencia de género, nos buscan y nos piden apoyo y las líderes ya saben cómo reaccionar ante estos casos”, narra María de los Ángeles.

Desde Yondó, hablamos con María, presidenta de la Corporación Red de mujeres del Magdalena Medio que reúne a mujeres líderes de Antioquia, César, Santander y Bolívar. Hoy nos cuenta su historia de lucha por los derechos de las mujeres en estos territorios.

Isabel y su Agromandala restauran la sintonía con la vida

El paraíso de Isabel Cadavid es una mandala que dibujan cultivos, árboles abuelos, riachuelos y caminos. Tres hectáreas de alimento, para decenas de familias. Un círculo trazado por amor, durante años, para que de ella brote la vida una y otra vez.

En el segundo episodio de #MujeresQueInspiran, una serie del podcast La Conversación, viajamos a Fredonia, en el Suroeste Anrtioqueño. Conversamos con Isabel Cadavid, ecóloga, agricultora, emprendedora de un bosque comestible o cultivo circular que conecta el campo con la ciudad y se llama Agromandala.

Emprender para transformar las vidas de las mujeres rurales

En el Resguardo Indígena Puerto Bélgica Las Palmas, donde habita Ludys con sus compañeras y compañeros de la etnia Zenú, la memoria, el diálogo y la convivencia trenzan el futuro, tras décadas de estar en medio del conflicto armado colombiano. A quince minutos de Cáceres, uno de los centros urbanos del Bajo Cauca, se yergue poderoso y significativo la Tienda comunitaria Los Castillo, fundado por Ludys en plena pandemia.

“Aquí nos movemos desde la confianza en nosotras mismas y desde el amor por lo que hacemos". En este episodio celebramos la voz de Ludys Castillo de la Rosa y el de tantas otras mujeres que desde su liderazgo están transformándose a ellas mismas y a sus territorios. ¡Escúchalo!

El arte como instrumento de paz, memoria y vida en la transformación de Urabá

Hace más de 20 años María Victoria Suaza llegó a la “Tierra del sol”, irónicamente buscando paz. De las comunas de Medellín a Apartadó, como dice ella, “dos guerras de distinta naturaleza, pero igual de despiadadas”.

Con la ilusión de un nuevo comienzo y con sus manos vacías, María Victoria se armó con lo único que tenía: el arte, un instrumento de paz, resistencia y memoria que la llevó a escribir un nuevo capítulo en su vida y en la historia de Urabá.

Una voz por la dignidad de la mujer antioqueña

Mary Luz Quintero es una mujer encantadora, nació en Remedios y, que desde que tenía 7 años, se mudó para establecerse en Segovia, municipio del Nordeste antioqueño que es muy reconocido por su actividad económica principal, la extracción del oro. Ella inspira y busca contagiar con su pensamiento y trabajo al territorio e impactar, de forma positiva, la vida de las mujeres que allí habitan. Es madre de tres hijos, abuela y está felizmente casada con su esposo Virgilio.

¿Quieres conocer su historia y los retos que implica ser una mujer líder en Segovia? Escuchémosla de su propia voz en el siguiente podcast de La Conversación:

Vanesa Uribe y su apuesta por la educación

Estudia trabajo social, tiene 24 años y a través del activismo y el feminismo descubrió un camino para el liderazgo y la participación política. Vanesa Uribe es de Entrerríos, municipio ubicado en el Norte de Antioquia y desde que estaba en el colegio sintió la necesidad de trabajar por y con los jóvenes de su región.

Vanesa es la quinta invitada a nuestro especial de #MujeresQueInspiran y a través de esta conversación indagamos sobre sus motivaciones, retos, pasiones y por qué cree en la educación, el activismo y el feminismo para transformar su entorno.

Un propósito forjado desde la comunicación comunitaria en Oriente

Ubicado en el Oriente antioqueño, La Ceja es un municipio rodeado de verdes profundos y majestuosas montañas, fue allí donde Paula Bernal tuvo su primer contacto con las cámaras, los micrófonos y aunque no fue su mayor sueño de pequeña, la vida la llevó por el camino de la comunicación y, en un principio, por los medios comunitarios.

¿Conversamos sobre su historia? Reafirmemos la importancia de la comunicación comunitaria y entendamos, a través de su relato, el poder de la solidaridad entre mujeres y lo fundamental que es conocer el territorio que habitamos.

“Un lugar y unas manos amigas que acompañan el proceso de redescubrirse”

Si hoy Ángela pudiera materializar un sueño sería: “Tener espacios de encuentro para mujeres, donde puedan ser acogidas y escuchadas”.

Ángela Yaneth Zuluaga Ortiz es una santuariana apasionada por su profesión como psicóloga y por el trabajo comunitario. Durante toda su vida, con su perfil profesional, logró el acercamiento y el acompañamiento a estos procesos comunitarios.

Desde hace 7 años reside en Santa Fe de Antioquia y con una apuesta por la participación y el reconocimiento de la mujer en diferentes escenarios, apoya en la Mesa de Mujeres de Santa Fe. ¿Quieres conocer los retos y aprendizajes de este proceso?