Logo Comfama
Ayuda
#JulioJoven

De la búsqueda personal al activismo colectivo: Gabriela y Micrófono Afro

afro-lider-joven
De la búsqueda personal al activismo colectivo: Gabriela y Micrófono Afro

Creo en el Espíritu rebelde del Afro / en la Santa Yemayá de las Zeretas / en la Comunión de las trenzas / el perdón que brinda el Gran Corte / la resurrección del cuero cabelludo / y la vida eterna guardada en las leyendas de nuestros turbantes. / Amén.

—Poema de Yolanda Arroyo

"¡Tenés cabeza de micrófono!", "¿usted sí se desenreda ese pelero?", "serías más linda si te haces el alisado". A Gabriela la molestaban en el colegio una y otra vez por su cabello rizado. Las burlas y el rechazo, más allá del dolor, sembraron en ella profundas preguntas sobre su identidad: ¿de dónde vienen sus raíces y a qué se debe la forma y la textura de su pelo? ¿Por qué eso era objeto de opiniones no solicitadas? ¿Cuántas mujeres jóvenes como ella pasaban por estas mismas micro violencias?

Aunque nació en Cartagena, fue en Medellín durante su adolescencia cuando se reconoció como una mujer afrocolombiana. El cabello fue el punto de partida para una búsqueda que aún no cesa de crecer. "Entendí que las mujeres afro y negras tenemos otras opresiones distintas a las mujeres mestizas o blancas por temas de etnia y cultura. Eso no nos permite tener libertad, presencia y equidad en muchos espacios", cuenta.

Lo que comenzó como una experiencia personal alrededor del encuentro y el abrazo a su identidad, se convirtió en el descubrimiento de una transformación necesaria a nivel colectivo. Fue entonces cuando Gabriela asumió su voz como un motor para amplificar su lucha.

"Aceptar mi cabello y mi naturaleza negra, me permitió encontrarme con una realidad: no soy la única que paso por esto. Y eso debe cambiar".

Tomando como motor la memoria, la resistencia, las ideas, el amor propio, la investigación histórica y la celebración de su cuerpo, creó Micrófono Afro, cuyo nombre es un guiño a los comentarios de sus compañeros y compañeras de colegio pero, sobre todo, un dispositivo de conversación que busca incentivar a la apropiación de las raíces negras en mujeres jóvenes de la ciudad.

"Ni yo ni nadie podemos seguir perpetuando ni permitir sobre nosotras este tipo de violencias. Los y las jóvenes tenemos la responsabilidad de romper con aquellos esquemas y contagiar el entusiasmo por reevaluar las dinámicas y las estructuras que vienen de otras generaciones para vivir en un mundo sano y equilibrado", afirma Gabriela.

En este proyecto de resistencia política florecen las vivencias, los cuerpos y las experiencias que atraviesan la cotidianidad. Según Gabriela, mirar hacia adentro también trae muchas luces para entender lo que, afuera, necesita un cambio:

Soy una persona convencida de tejer con el otro y la otra, desde espacios de unión y hermandad. No todo tiene que ser catedrático. También nos reconocemos observando lo que hemos vivido: las formas en las que inconscientemente nos han violentado o hemos violentado. Así nos replanteamos nuestras posiciones, opresiones o privilegios.

El trabajo de Gabriela con Micrófono Afro ha recibido reconocimientos como el premio Changó a liderazgo afro y el concurso Mujeres Jóvenes Talento. Sin embargo, advierte que aún existe un reto importante en Colombia a la hora trascender y escuchar las ideas de los y las jóvenes más allá de aquellos escenarios de reconocimiento a su liderazgo.

"Siento que la ciudad y al país necesitan realmente construir con jóvenes. No solo decir 'tu proyecto está genial, te escucho y te respeto', sino edificar de la mano de esas ideas que celebran", comenta.

Mientras eso sucede, Gabriela continúa amplificando su plataforma e invitando a otros seres a cuestionarse en su día a día desde elementos que damos tan sentados como recibir o no recibir críticas al cabello. Desde ahí, quizá, lleguen reflexiones profundas sobre prácticas que obstaculizan la construcción de un mundo seguro, abierto y digno para todos y todas.

"La invitación es a preguntarse por la realidad propia y a no invisibilizar las luchas de los demás. Vamos a ser los y las tomadoras de decisiones del futuro y si no nos deconstruimos ya, ¿construiremos un futuro sin brechas ni opresiones?".

Guía para escuchar este podcast

  • 0'35": Presentación de Gabriela Sofía Casseres Russo.

  • 1'20": ¿En qué momento de la vida de Gabriela floreció la pregunta por lo que significa ser mujer afro y qué desde qué rutas asumió esa búsqueda?

  • 2'45": ¿Qué es el afrofeminismo? ¿Para qué hablar desde la interseccionalidad? 

  • 4'02": Desde la mirada de Gabriela, ¿qué responsabilidad tienen las juventudes a la hora de interrumpir y romper los ciclos de los machismos y racismos heredados de otras generaciones? 

  • 5'14": ¿Cómo es la vida de una líder afro en el Valle de Aburrá?

  • 6'53": ¿Cuáles son los elementos que guían la conversación por el reconocimiento, la equidad y la reparación desde Micrófono Afro?  

  • 9'35": Invitación de Gabriela hacia los y las jóvenes para dejar de perpetuar las diversas violencias y micro violencias.

  • 11'29": ¿Qué tareas pendientes identifica Gabriela en las juventudes a la hora de intervenir estructuralmente la sociedad?

  • 13'12": Despedida. 

wellness-disruptores

¿Quieres participar en Disruptores Lab?

Si tienes entre 15 y 20 años y estudias en algún colegio de Medellín en los grados 9°, 10° o 11°, descubre en Disruptores Lab una oportunidad para romper el molde.