Logo Comfama
Ayuda

Por un ciclo sano, digno y autónomo, ¿conversamos sobre menstruación?

Ciclo
Por un ciclo sano, digno y autónomo, ¿conversamos sobre menstruación?

¿Sabes qué sucede en el cuerpo humano durante el ciclo menstrual? Más allá de sangrar cada mes, tres cosas ocurren a nivel físico: un proceso ovular, una interacción hormonal y una manifestación a través del flujo. Durante ese proceso, dos hormonas interactúan y condicionan el desarrollo del endometrio, el estrógeno y la progesterona, lo cual influye directamente en tu estado anímico, emocional, creativo y social. 

A pesar de ser un proceso natural y cíclico que experimenta alguna vez en la vida más de la mitad de la población mundial, aún existen muchos mitos y prejuicios a su alrededor que nos llevan a vivirlo de forma silenciosa. 

#LaMenstruaciónExiste y es posible gestionarla de forma sana, digna y autónoma, siempre y cuando se tengan los recursos adecuados y la pedagogía suficiente para entender esos cambios que experimenta el cuerpo y su manera de manifestarlos. Es por eso que en Comfama decidimos hacer realidad el primer subsidio menstrual de Colombia, a través de un programa pedagógico de conversaciones y encuentros honestos para enriquecer la forma en la que hablamos, sentimos y vivimos la menstruación. 

Para abordar el tema y entender que la menstruación es un asunto de todas y todos, invitamos a Carolina Ramírez, la mente detrás del proyecto Princesas Menstruantes, y a Juliana Orrego, fundadora de WAM, ambas organizaciones aliadas del subsidio, para conversar sobre el impacto que tiene el ciclo en el cuerpo, las dificultades que experimentan algunas personas para gestionarlo y la necesidad latente de una educación en torno al tema. 

¿Qué sucede en el cuerpo durante la menstruación?

Hablar de menstruación es entender que el ciclo y sus manifestaciones varían en cada organismo. Cada cuerpo, un universo.

De acuerdo con Carolina, si bien “las experiencias son plurales y diversas”, existe una tendencia a universalizar esas emociones, incluso hasta las formas de vivir el ciclo. Dicha tendencia se puede dividir en tres narrativas cotidianas. 

¿Alguna vez te han dicho que tienes la regla porque estás sensible o irritada? Esta afirmación es más común de lo que imaginas, pues existe una estigmatización alrededor del ciclo menstrual asociándolo con los cambios de humor. 

Por otro lado, hay quienes sacralizan el sangrado como un periodo hermoso y especial, y finalmente, algunos medios de comunicación capitalizan el ciclo a través de narrativas positivistas, argumentando que no hay por qué renunciar a la rutina teniendo como excusa la menstruación. 

Si bien es cierto que algunas mujeres y personas menstruantes experimentan algunos cambios emocionales, dolores físicos o, por el contrario, ausencia de estos, es importante aclarar que el ciclo menstrual se vive de muchas maneras, por lo que resulta irracional tratar de universalizarlo a través de estas narrativas. 

“Lo que nosotras queremos promover, rescatar y politizar es el tema de las experiencias plurales de los cuerpos que menstrúan”. Afirma Carolina. 

Educar para derrumbar los prejuicios 

¿Has escuchado hablar a tu madre o abuela sobre su primer sangrado? Los eufemismos para referirse a la menstruación y los relatos de vergüenza, miedo y desinformación sobre la menarquía o primer ciclo menstrual son comunes en algunos de sus relatos. 

Si bien ahora existe una pedagogía menstrual mucho más amplia y abierta en comparación con la época que vivieron nuestras antepasadas, en algunas comunidades y países continúan presentes prácticas que estigmatizan la menstruación. 

  • En Maharashtra, India, miles de trabajadoras agrícolas se han realizado la histerectomía para conseguir empleo o evitar ausentarse de su puesto de trabajo por síntomas relacionados con la menstruación, pues los empleadores las presionan e incluso multan si no acuden a la jornada laboral. Además, se tiene la creencia de que las mujeres que trabajan mientras menstrúan son menos productivas.   

  • En el occidente de Nepal existe un término para referirse al tabú menstrual, “Chhaupadi”, el cual prohíbe a las mujeres hindúes participar de actividades cotidianas mientras menstrúan, pues se consideran “impuras”. Durante el ciclo, las mujeres son expulsadas de sus hogares y obligadas a vivir en las llamadas “cabañas de menstruación” hasta que finalicen su periodo.   

  • En Etiopia más de la mitad de las adolescentes no reciben pedagogía menstrual antes de experimentar su primer sangrado. Uno de los mitos más comunes es que las niñas dejan de ser vírgenes cuando empiezan a menstruar, algunas son incluso castigadas por sus padres acusándolas de haber mantenido relaciones sexuales o haber sido violadas.   

  • En algunas comunidades de Afganistán se les prohíbe a las mujeres cocinar cuando tienen la menstruación, además existe la creencia de que no deben ingerir alimentos como carne, arroz, verduras o comidas ácidas durante el ciclo.   

  • En algunas zonas rurales de Colombia se cree que las personas están “enfermas” cuando menstrúan. Por esa razón se les sugiere no cocinar, trabajar, sembrar alimentos o regar las plantas durante sus días de sangrado.  

Ante este panorama y las dificultades que tienen algunas niñas, mujeres y personas menstruantes para acceder a una educación en el tema, que las lleve a entender y vivir su menstruación de forma digna, Juliana asegura que es importante abrir la puerta a la conversación desde temprana edad sin distinción de género.  

“Todos tenemos una hermana, una prima, una mamá o una hija a la que le viene, por lo que debemos estar conscientes de lo que pasa en el ciclo menstrual, que es todo el mes”. 

¿Es solo la menstruación un signo de embarazo?, ¿qué implicaciones tiene la pobreza menstrual en las mujeres que la padecen? y ¿qué iniciativas se están desarrollando en el país en cuanto a la salud menstrual? 

En nuestro Podcast La Conversación Carolina y Juliana conversan alrededor de estas y otras preguntas para entender mejor lo que sucede en nuestros cuerpos durante el ciclo menstrual y el impacto que tiene como un tema social, político y económico. ¿Hablamos de menstruación? 

Guía de escucha:   

  • 00:00: Introducción.

  • 1:50: Presentación de las invitadas.

  • 2:56: ¿Qué es lo que le pasa al cuerpo durante la menstruación?, ¿por qué se da el sangrado?

  • 3:42: ¿Por qué es importante hablar de personas menstruantes? ¿quiénes son y por qué no debemos excluirles de este tema?

  • 4:37: ¿Qué ocurre a nivel emocional y/o mental durante el ciclo? Especialmente en la fase de sangrado.

  • 8:47: ¿Qué opinan de iniciativas y propuestas que pretenden dar incapacidades laborales o escolares a quienes sufran de estos síntomas del ciclo menstrual?

  • 14:23: ¿Qué implicaciones tiene la pobreza menstrual en cada ámbito de la vida a quienes padecen esta realidad?

  • 19:23: ¿Es necesario hablar abiertamente sobre el ciclo para entenderlo y vivirlo dignamente?

  • 23:33: Programa de menstruación consciente y subsidio menstrual.

  • 28:40: Despedida.

menstruacion-consciente-comfama

¿Ya conoces nuestro programa Menstruación consciente?

El primer subsidio menstrual en Colombia nace junto a un programa pedagógico de conversaciones y encuentros honestos e informados que buscan que todas las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes vivan dignamente su ciclo menstrual.