Logo Comfama
Ayuda
#LaConversación pódcast

¿Ecoansiedad? Acciones simples para mitigar la crisis climática

portada-podcast-crisis-climatica
¿Ecoansiedad? Acciones simples para mitigar la crisis climática

Cambios de clima extremos, escasez de agua, incendios forestales: en un momento en que el cambio climático se hace más contundente, nos preguntamos cómo lograremos mitigarlo si no todos remamos para el mismo lado. ¿Hay esperanza? ¿Lograremos cuidar la vida haciendo nuestra “pequeña” parte?

Si los efectos de la crisis ambiental que vivimos te genera frustración, impotencia o mucho miedo, es posible que presentes signos de ecoansiedad o ansiedad ecológica, un temor o preocupación extremos frente a las consecuencias del deterioro de nuestros recursos.

En este episodio del pódcast La Conversación, hablamos con dos personas que han convertido la ecoansiedad en posibilidad. Yanet Cárcamo, socióloga y líder comunitaria ambiental, Santiago Gómez, abogado y activista por el agua, y Stefanía Fernández, responsable de Sostenibilidad y Regeneración en Comfama, conversaron sobre aquellas acciones cotidianas y sencillas que SÍ pueden hacer la diferencia, incluso en nuestras finanzas y vida personal.

¿Qué es la ecoansiedad?

¿Te ha pasado que, al oír tantas noticias sobre incendios forestales, inundaciones, contaminación y cambios abruptos de clima, sientes preocupación, impotencia, culpa o miedo? Si es así, tal vez presentes signos de ecoansiedad, un término que la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) y la organización EcoAmerica definieron como “un miedo crónico a una catástrofe ambiental”.

Pero esta ansiedad no es necesariamente patológica. El informe , de la APA y EcoAmerica, explica que este sentimiento de ansiedad es una señal emocional que nos advierte que nos enfrentamos a una amenaza y puede generar atención y movilizar a la acción.

Según el mismo informe, en su versión de 2017, este tipo de ansiedad está relacionada con el pensamiento de que nuestras acciones no están marcando la diferencia para detener el cambio climático o que nuestros comportamientos de hoy pueden afectar las futuras generaciones.

De hecho, estudios científicos indican que este fenómeno es más prevalente en personas jóvenes, entre otras razones, porque tienen más acceso a información en internet y porque son quienes habitarán la Tierra en el futuro.

Cómo usar la ecoansiedad a tu favor

¿Sabías que las emociones relacionadas con la ansiedad pueden impulsar acciones para mitigar el cambio climático? Si alguna vez la has vivido, puedes convertirla en posibilidad a través de decisiones sencillas como:

  • Empezar a llevar tu termo de agua adonde vayas. 

  • Armar ecobotellas o botellas de amor. 

  • Sembrar plantas aromáticas y flores en casa. 

  • Elegir alimentos, ropa y utensilios de origen sostenible o cuya producción sea amigable con la Tierra. 

  • Visitar parques, bosques y proyectos ecoturísticos en los días de descanso.   

En su libro Ecoansias, la periodista especializada en medio ambiente Irene Baños propone empezar por reducir el consumo de productos y materiales. Nos da algunos tips:

  • Dale una segunda vida a los objetos olvidados de tu casa. 

  • Antes de comprar algo, pregúntate si realmente lo necesitas o si es solo un capricho. 

  • Compra productos que puedas reutilizar. 

  • Comparte con tus vecinos o familiares las cosas que vayas a usar una sola vez. 

  • Invierte en productos de buena calidad que duren más tiempo. 

  Si las emociones que vives son muy fuertes y te es difícil mitigarlas, te damos algunas claves que pueden ayudar:

  • Conversa con tus familiares y amigos. Refúgiate en quienes confías y busca apoyo profesional si necesario. En la Red de amor, cuidado y salud mental encontrarás opciones.   

  • ¡Conéctate más con la naturaleza! La ciencia dice que pasar tiempo en entornos naturales como parques o bosques ayuda a reducir el estrés y a mejorar el estado de ánimo.    

  • Sigue haciendo tu parte. Continúa ahorrando agua, reduciendo el uso de plásticos, cultivando alimentos en una huerta casera, compostando. ¡Cada acción cuenta! 

Guía para escuchar este pódcast

0:00 > Introducción y presentación de Stefania Fernández, responsable de Sostenibilidad y Regeneración en Comfama 

1:03 > ¿Qué es la regeneración y por qué hablar de ella? “Ya no estamos en un punto de pecar, rezar y empatar”. 

1:57 > ¿Qué es la ecoansiedad? ¡Cómo se manifiesta y para qué nos sirve? 

2:45 > Presentación de Santiago Gómez, abogado y activista por el cuidado del agua, y Yaneth Cárcamo, socióloga y promotora de educación ambiental. 

6:04 > Usar ahorradores de agua, reemplazar envases desechables por termos y tazas, regar las plantas con agua enjabonada (¡porque es rica en nitrógeno!) Algunas ideas cotidianas y sencillas de nuestros usuarios de Instagram, de Yaneth, de Santiago y de Stefania para cuidar los recursos. 

12:00 > Reducir y reutilizar: la clave para tener una vida en sintonía con los ritmos de la Tierra. Yaneth Cárcamo nos cuenta cómo podemos adoptar esos hábitos sostenibles. 

14:09 > ¿Cómo empezar a compostar en casa de forma fácil y sin malos olores? 

19:51 > ¿Cómo sembrar plantas ayuda a reducir las humedades en casa? 

21:07 > Compensación de emisiones de carbono: cómo las empresas pueden ser parte del cuidado de la Tierra. 

23:39 > Poner la sostenibilidad en el centro de la estrategia empresarial no solo es posible sino rentable: el ejemplo de Enka y de Vélez. 

28:01 > Planchar menos y amar las arrugas, seguir cuentas que enseñan tips ambientales en redes sociales y compartirlas con tus amigos, conversar con la familia, sembrar una huerta: tips sencillos para adoptar una vida sostenible y aprendizajes finales. 

37:06 > Invitación especial a Actuar por lo vivo.

¡Pensémonos! La sostenibilidad es de todos y se construye entre todos.

Actuar por lo vivo

¿Ya conoces el festival Actuar por lo vivo?

Revive las conversaciones y aprendizajes de sus tres ediciones, en las que conversamos con expertos de todo el mundo para construir un presente más equitativo y justo.