¿Necesitas un detox de redes sociales?
30 de Julio 2024
Antes de empezar te invitamos a preguntarte:
¿Cuánto tiempo dedicas al día en redes sociales?
¿Sueles mirar tu celular antes de ir a dormir y al despertar?
¿Sientes intranquilidad cuando no tienes tu celular a la mano?
¿Te cuesta estar presente y descuidas tu trabajo u otras actividades por revisar tus notificaciones?
¿Has tenido discusiones con tu familia y/o amigos sobre el tiempo que dedicas a las redes?
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Colombia es el segundo país en el mundo donde los ciudadanos pasan más tiempo en el celular, con un promedio de nueve horas al día. Además, de esas nueve horas, 4,1 se usan para navegar en redes sociales.
En el último episodio del pódcast La Conversación reflexionamos junto a Dala, psicoterapeuta y cofundadora de @conectaconsentido, y Mariano Álvarez, psicólogo clínico, sobre cómo mantener una relación equilibrada y sana con las redes sociales, abordando temas como la aprobación digital, las relaciones interpersonales, las implicaciones para la salud y la exposición a las pantallas desde la niñez.
¿Qué es un detox de redes sociales y por qué intentarlo?
En una palabra, ¿cómo definirías tu relación con las redes sociales digitales? ¿Te has preguntado si necesitas examinar y ajustar la forma en que interactúas con las aplicaciones digitales? Tal vez necesites un espacio para reconectarte contigo. Un detox de redes sociales es la elección de pasar un tiempo desconectado del teléfono celular y sus redes sociales digitales, como Instagram, Facebook, Twitter o TikTok, con un propósito específico, con el fin de reducir la cantidad de tiempo que pasas consumiendo información y contenido en línea.
8 beneficios de regular tu tiempo en línea
Fortalece la atención, la memoria y el autocontrol
Posibilita disfrutar el presente
Te regala tiempo de calidad con los demás y contigo mismo
Regula el estrés y la ansiedad, pues regula los estímulos que ponen nuestra mente en constante alerta.
Fomenta la creatividad. A veces el celular funciona como distractor, evitando que nos expongamos al aburrimiento y a todo su potencial imaginativo y creador.
Mejora el sueño. Al apartarte de las pantallas cuando te preparas para dormir, le envías la señal a tu cerebro de que es momento de descansar.
Incrementa la productividad, pues te permite concentrarte en tareas específicas, sin interrupciones ni distractores.
Cuida tu autoestima, pues evita que estés en constante comparación con otras personas y sus estilos de vida.
10 ideas sencillas para un uso adecuado de las redes sociales digitales
Dala y Mariano, desde su experiencia profesional y personal, nos traen 10 recomendaciones para encontrar un balance entre el tiempo que pasamos en línea y desconectados de las redes sociales.
Entrena la atención, que es la puerta de entrada para el aprendizaje y la memoria, preguntándote por aquello que aprendiste u obtuviste durante el tiempo que permaneciste en línea, más allá de un placer o distracción momentánea.
Diversifica actividades, privilegiando las que no implican el uso de pantallas.
Haz una curaduría de las cuentas que sigues y preguntarte qué tanto te aportan y qué tanto le restan a tus objetivos y propósitos.
Desactiva notificaciones, pues estar continuamente expuestos a recibirlas pueden disparar nuestros niveles de cortisol, la hormona que nos hace permanecer en un estado de alerta y nos genera estrés.
¿Convives con niños y jóvenes? Si te preocupa su tiempo de exposición a pantallas, comienza por limitar el tuyo. ¡Confía en el poder del ejemplo!
Cuando viajes, procura pasar días enteros sin el celular en la mano, invita a tus compañeros de viaje a no llevarlo consigo.
Establece acuerdos de familia: en la mesa, cero pantallas.
Determina horarios para conectarte.
¿Tu trabajo está directamente relacionado con las redes sociales? Explora otras formas de dar a conocer tu quehacer, como el voz a voz y los newsletters.
Procura vivir plenamente cada actividad, como leer, salir a caminar, conversar con tus amigos. Evita la multitarea.
Dala encontró en las redes un lugar para viajar y conectar con sentido
Daniela, más conocida como Dala, dedica su vida a los viajes de autoconocimiento, recopilando aprendizajes y experiencias personales mientras explora técnicas de sabiduría ancestral de occidente y de la filosofía milenaria de oriente.
Dala encontró en el mundo digital el lugar ideal para compartir sus saberes y emprender travesías compartidas. La conectividad, la cercanía y el alcance son algunas de las ventajas que más destaca de las redes sociales, donde han construido una comunidad que entiende que el viaje siempre es hacia adentro.
Sin embargo, Dala también comprende que, así como las redes pueden generar conexiones valiosas, también pueden llegar a ser lugares solitarios. Mientras se cuestiona sobre la relación que existe entre el placer y las redes, Dala reconoce que en ocasiones acude a su celular en busca de dopamina para no permitirse espacios en blanco, pues le cuesta sostener el silencio, el vacío y la soledad.
Mariano destaca el papel de las redes en la psicoeducación
Mariano encontró en la psicología clínica su mayor campo de interés a nivel profesional, haciendo énfasis en la atención de crisis, prevención del suicidio y trastornos como depresión, ansiedad, adicciones y vínculos sociales.
Hoy Mariano ve las redes sociales como una herramienta de aprendizaje en temas de psicoeducación resaltando su alcance, además del sentido de pertenencia y el apoyo emocional que brindan en ciertos casos, pues los usuarios pueden aprender allí de personas que han transitado alguna patología o situación particular con las que se sientan identificados.
Así como pueden ser una plataforma de acompañamiento y conocimiento, Mariano afirma que las redes también son una forma de distraernos de la realidad que vivimos. Para él, muchas de las aplicaciones que usamos están diseñadas para generar una adicción, además de generar, en algunos casos, baja autoestima, aumento de ansiedad y depresión por estar en constante comparación con perfiles y realidades ‘aparentemente perfectas’.
¿Cómo saber si es momento de desintoxicarte de las redes sociales? ¡Te invitamos a escuchar este episodio de La Conversación!
Guía para escuchar este pódcast
0:00 -> Ausencia y debilitamiento de la atención: ¿qué es lo que hacemos realmente cuando nos "sumergimos" en la pantalla del celular?
0:30 -> Seis horas al día en redes sociales: las preguntas de Vanessa Martínez, presentadora de este episodio.
1:35 -> Presentación de Dala, psicoterapeuta y cofundadora de @ConectaConSentido
4:07 -> Presentación de Mariano Álvarez, psicólogo clínico.
5:20 -> Alcance, empatía, apoyo emocional, desestigmatización de la salud mental: lo bueno de usar redes sociales digitales en el día a día.
9:10 -> Nos gusta vivir hiperestimulados: Por qué pasamos tanto tiempo en redes sociales.
12:27 -> "La realidad está cuando pongo mi celular aparte": Lo que vemos versus lo que vivimos.
15:25 -> "La constante comparación debilita nuestra autoestima e incrementa nuestra ansiedad".
16:13 -> ¿Qué pasa cuando el trabajo es inherente a las redes sociales? Dala comparte su experiencia personal.
19:08 -> Debilitamiento de la atención y de la memoria: Mariano nos explica, desde la psicología clínica, lo que pasa en nuestro cerebro cuando pasamos mucho tiempo en línea
21:15 -> Autorregularnos, afinar nuestro sistema de recompensa y otras herramientas para regular el tiempo en el celular.
24:40 -> Ejemplo, frustración y aburrimiento: cómo y por qué regular el acceso a las pantallas en los niños.
29:10 -> Tips para construir un equilibrio entre el tiempo en línea y desconectados.
32:32 -> Conclusiones y cierre.

¡Un pódcast para hacer preguntas y explorar respuestas!
¿Es mejor comprar o arrendar casa? ¿Es posible cuidar la Tierra con estrategias fáciles y económicas? ¿Cómo tener una relación equilibrada entre el trabajo y las otras dimensiones de tu vida? ¡Síguenos en Spotify y no te pierdas nuestros episodios mensuales!